NOMBRE: Etane
CANCIÓN: Keep Memories
AÑO: 2023
PAÍS: Toulouse, Francia
NOMBRE: Etane
CANCIÓN: Keep Memories
AÑO: 2023
PAÍS: Toulouse, Francia
NOMBRE: Br3nya
CANCIÓN: Betting On Me
AÑO: 2023
PAÍS: Londres, Reino Unido
Procedente de Ciudad Real, en la Comunidad Autónoma española de Castilla-La Mancha, Lapili es cantante, rapera, estilista, diseñadora, bailarina y coreógrafa. En sus temas, que mezclan rap, kuduro, afrohouse, amapiano y reggaeton, explora temas de la diversidad corporal, la gordofobia y la autoaceptación. Nos habla de su trayectoria, de la importancia de la danza en su música y de los obstáculos a los que se enfrenta como mujer y artista independiente.
¿Cómo y cuándo descubriste el hip hop?
Yo descubrí el hip hop cuando era bien pequeña. Tenía como tres o cuatro años y fue gracias a un tío mío que le gustaba mucho la música. Era skater y estaba más en contacto con grafiteros. Y me empezó a enseñar sobre todo el hip hop americano. Es lo que más escuchaba de pequeña.
Eres cantante, rapera, estilista, diseñadora, bailarina y coreógrafa. ¿Cómo crees que se complementan estas diferentes actividades?
Yo me considero más como artista multidisciplinar. A mí me gusta hacer de todo y al final yo creo que la música me da esa opción. Porque con la música yo puedo compaginar todo. Yo puedo estar presente en la creación, en la composición musical de la parte estética, de la coreografía, en todo lo que tiene que ver con la dirección de arte con vestuario. Entonces eso me encanta.
¿Eres autodidacta o recibiste algún tipo de formación o educación musical?
He recibido formación a nivel de arte textil y de moda, pero no he recibido formación o educación musicales. La música es más autodidacta y un poco intuitiva. Ahora he tenido la oportunidad de trabajar con muchos productores et músicos maravillosos y estoy aprendiendo mucho.
También ahora he empezado a formarme con lo que tiene que ver con mi voz, con una coach y profesora de canto, y me encanta aprender. Espero no dejar de aprender nunca.
¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de ser un artista multidisciplinar?
Las ventajas es que tú te puedes hacer todo básicamente. Tienes esa capacidad de ver la obra completa, lo que sea que vayas a hacer puedes visualizarlo. Pero también, a veces es muy importante saber delegar: creo que es un problema querer abarcar todo, porque no podemos controlar todo. Somos humanos.
También creo que al final, lo más maravilloso de esta carrera es tener un equipo que te acompaña, y que está para ti, que ama tu proyecto como tú. Y es importante que cada uno tenga su espacio para trabajar.
¿Cuándo creaste el personaje de Lapili y cómo le definirías?
Lapili no es ningún personaje que soy yo, tal cual como soy. Obviamente, no soy la misma persona en el sillón de mi casa que en un escenario. Pero siempre he sido yo en todo momento. Eso tiene unas ventajas que es que no hay más, siempre estoy diciendo.
Pero también, tiene unas desventajas que es que estoy completamente expuesta todo el rato. Y a veces hay mucha gente que es mala y te pueden hacer daño. Pero vaya, yo me hago mis protecciones.
Tu música incorpora elementos de hip hop, dancehall, afrobeat y mucho más. ¿Cómo la describirías a alguien que nunca la hubiera escuchado?
Realmente es como una fusión de ritmos que a mí me encanta y que escucho desde que soy pequeña. Es una fusión de ritmos que van dentro del hip hop, de la danza, del afro, del kuduro, del afrohouse, del amapiano, del reggaetón, del todo.
Creo que algo bien importante es que se pueda bailar. Porque con lo que yo más conectada estoy, y lo que a mí me ha hecho salvarme muchas ocasiones ha sido la música, sobre todo a través de la danza.
Codirigiste el vídeo del tema “Gorda”, que sacaste en octubre. ¿Cómo trabajaste en el concepto y la estética de este vídeo?
Yo siempre desde pequeña he tenido muchas ganas de hacerle un homenaje a mi videoclip favorito, que es “Soldier” de las Destiny’s Child. Y de ahí, salió toda la idea. Me encantaba ese video y sentía que teníamos que hacerlo en esta ocasión.
Las temáticas de la diversidad corporal y la autoaceptación ocupan un lugar central en tus canciones. ¿Crees que el rap puede ser una herramienta eficiente para educar a la gente en estos temas?
No solo el rap. Toda la música y todas las herramientas comunicativas, o sea todos los medios comunicativos, son herramientas para comunicar todo aquello que queramos. Entonces creo que ya el mundo ha pasado por una época de mucha represión, de ponerse muchos límites, de cosas más oscuras.
Y yo creo que, como humanidad, tenemos que evolucionar a esta globalización real, a la integración a tener más empatía, respetarnos. Yo qué sé de verdad potenciar cualidades que creo que es lo que define ser humano. Para mí, ser humano tiene que ver más con todo eso que con otra cosa.
¿Te describirías como una artista feminista? Si es así, ¿cómo definirías tu propio feminismo?
Yo me defino como una persona feminista. Obviamente en todo lo que yo voy a hacer va a estar presentes ese feminismo. Porque no sé vivir sin el feminismo al final. Feminismo es igualdad y es muy importante que tengamos presente que todos somos humanos y habitantes de un único planeta. Entonces creo que todas las personas deberían ser feministas.
¿De qué tema(s) te sientes más orgullosa hasta ahora y por qué?
Me cuesta mucho elegir y además hay muchas cosas nuevas también que todavía no han salido. Pero te puedo decir que “Piligrossa” es una canción que me encanta porque ser artista independiente es muy duro y se te cierran muchas puertas se abren otras maravillosas. Pero tienes que estar todo el rato picando piedra y a veces te sientes como un salmón anda contracorriente.
Entonces cuando necesito ayuda, “Piligrossa” me recuerda porque estoy haciendo esto, porque estoy aquí. Es muy importante porque me da fuerza hasta mí misma.
Como mujer artista, ¿cuáles han sido o son los principales obstáculos que encuentras?
Los principales obstáculos que me encuentro la mayoría de las veces tienen que ver con mi cuerpo y con el hecho de ser mujer. Como que intentando desacreditar mi trabajo por esos factores. Hoy me pillas que quiero centrarme más como lo bueno que lo malo.
Pero yo creo que los obstáculos más grandes vienen un poco por ahí, a lo mejor en España, como que no terminan de entender bien los géneros que yo hago. Son géneros que todavía aquí no se han explorado tanto. Y entonces, no entienden. Y también como que pueda variar tanto de género es algo complicado para ellos.
¿Cuáles son tus proyectos por venir?
Mis proyectos por venir todavía no quiero contar mucho porque están terminando de definirse justo en este momento. Pero te puedo decir que hay cosas muy interesantes.
Espero que también tenga muchas ganas de hacer más cosas por Francia. He ido mucho por París, y desearme que esté dentro de poquito por allá tocando, haciendo DJ sets y que bailemos todas juntas. ¡Un besito y muchas gracias!
Sigue a Lapili en Instagram, TikTok, YouTube y su página web.
Foto © Maral Fard
NOMBRE: Wino?
CANCIÓN: Mâle alpha
AÑO: 2023
PAÍS: Paris, Francia
NOMBRE: Cool Fawa
CANCIÓN: C’est ma vie
AÑO: 2023
PAÍS: República Centroafricana
NOMBRE: Lil’ Ange
CANCIÓN: Rêves
AÑO: 2023
PAÍS: Angers, Francia
NOMBRE: RØMA
CANCIÓN: Carpe Diem
AÑO: 2023
PAÍS: Buenos Aires, Argentina
¡Descubre nuestra playlist #55 en YouTube, Spotify, Deezer y Apple Music con 20 temas de raperas y raperxs LGBT+ de todo el mundo!
Con:
🇫🇷 Nayra
🇫🇷 Saaphyra
🇫🇷 Le Juiice
🇫🇷 Juste Shani
🇫🇷 Oxni
🇲🇦 Frizzy
🇪🇸 Santa Salut
🇲🇽 Ana MC, Ximbo & Vicky MC
🇧🇴 Hyena
🇦🇱🇨🇭Loredana
🇧🇷🇪🇸 🇳🇱 Dachoyce
🇧🇷 Boombeat
🇩🇪 Die P
🇩🇪 Adden
🇫🇷🇬🇧 Sorah
🇬🇧 Teezandos
🇺🇸 Cakes da Killa
🇺🇸 Choppa Tee
🇺🇸 Lola brooke & Coi Leray
🇺🇸 Connie Diiamond
NOMBRE: Pette Shabu
CANCIÓN: Bingo!
AÑO: 2023
PAÍS: Ciudad Quezon, Filipinas
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Madame Rap ha seleccionado a 25 raperas de 25 países que luchan contra la violencia contra las mujeres.
De Kenia a Guatemala, hasta Alemania e Indonesia, estas artistas, se llamen feministas o no, denuncian las discriminaciones sexistas a través de sus letras, sus intervenciones públicas o en otros proyectos.
En el mundo, 736 millones de mujeres (casi 1 de cada 3) han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja, violencia sexual fuera de la pareja, o ambas, al menos una vez en su vida. La mayor parte de la violencia contra las mujeres es perpetrada por maridos o parejas íntimas actuales o anteriores (Organización Mundial de la Salud, 2021).
En Europa, 2 de cada 10 mujeres han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o un amigo. 3 de cada 10 por un miembro de su familia o pariente. 10 de cada 20 mujeres han sufrido acoso sexual (Instituto Europeo de la Igualdad de Género, agosto de 2023).
En Francia, la violencia doméstica ha aumentado un 15% en un año. En 2022 hubo 244.000 víctimas (el 87% mujeres). El 89% de los agresores son hombres, y sólo 1 de cada 4 víctimas ha presentado una denuncia (Ministerio del Interior, noviembre de 2023).
Con:
🇫🇷 Chilla
🇨🇭🇲🇦 Nasma
🇩🇪 Nashi44
🇸🇦 Leesa A
🇮🇷 Justina
🇸🇾 Mona Haydar
🇦🇫 Sonita Alizadeh
🇮🇳 Dee MC
🇮🇩 Yacko
🇰🇪 Muthoni Drummer Queen
🇿🇦 Dope Saint Jude
🇨🇺 Krudas Cubensi
🇬🇹 Rebeca Lane
🇲🇽 Masta Quba
🇨🇱🇫🇷 Ana Tijoux
🇪🇸 Tribade
🇺🇸 Queen Latifah
🇨🇦 Haviah Mighty
🇮🇸 Daughters of Reykjavík
🇸🇬 Masia One
🇯🇵 Akkogorilla & Yayoi Daimon
🇧🇼 Danielle Swagger & 🇫🇷 Queen Favie
🇸🇳 GOTAL
🇲🇿 Iveth
🇧🇷 Karol Conka & MC Carol
NOMBRE: Wild Wild Women (HashtagPreeti, Krantinaari, MC Mahila, JQueen & Pratika)
CANCIÓN: Wild Wild Women
AÑO: 2023
PAÍS: Mumbai, India
NOMBRE: Karrahbooo
CANCIÓN: Running Late
AÑO: 2023
PAÍS: Atlanta, Estados Unidos
NOMBRE: Hitomin
CANCIÓN: Wolf
AÑO: 2023
PAÍS: Japón
NOMBRE: Dami (Dreamcatcher 드림캐쳐)
CANCIÓN: OOTD
AÑO: 2023
PAÍS: Corea del Sur
NAME: Bb trickz
TRACK: Lil peep
YEAR: 2023
FROM: Spain
NOMBRE: BXKS
CANCIÓN: Back It Up
AÑO: 2023
PAÍS: Luton, Reino Unido
NOMBRE: Hala
CANCIÓN: Wisheen on Rap Shar3 l
AÑO: 2023
PAÍS: Egipto
Para el Día Europeo para Poner Fin a la Explotación y el Abuso Sexual de la Infancia, Madame Rap ha elaborado un vídeo con 22 canciones de música popular en francés y en inglés que glorifican la pedocriminalidad y el incesto, ordenadas cronológicamente de 1952 a 1996.
[TW: incesto, pedocriminalidad, violencia sexual]
Mientras el rap sigue siendo designado por la cultura dominante como la música más violenta y sexista que existe, estas canciones pop y rock banalizan la cultura de la violación, la pedofilia y el grooming, y ensalzan la violencia sexual contra lxs niñxs.
Esta nauseabunda antología adopta diversas formas: agresiones sexuales presentadas como romances consentidos (y rock n’ roll), deseos pedófilos presentados como transgresiones sulfurosas, jóvenes menores de edad descritas como seductoras hambrientas de sexo que atrapan a pobres hombres adultos, o fantasías, incluso relatos, de incesto.
Estos textos plantean muchas preguntas. ¿Por qué hoy, seis años después del #MeToo, seguimos siendo incapaces de adoptar una actitud crítica ante estas palabras tan problemáticas? Es urgente condenarlas, porque han conformado el imaginario de generaciones enteras y han acompañado muchos momentos de nuestra vida cotidiana, ya sea en el amor, en las fiestas, en la familia o en nuestra vida íntima.
Así, mientras se sigue negando a los raperos su autoría, su capacidad para contar una historia y su capacidad para llevarla en segundo grado, estos grandes señores de la canción pueden cubrirse con su masculinidad normalizada y gozar de total impunidad. Mejor aún, se les eleva a la categoría de poetas, genios, orgullosos miembros de nuestro legado cultural, modelos de conducta y estrellas codiciadas. Sin embargo, algunos de sus escritos son claramente depredadores.
En contra de lo que podríamos pensar, las imágenes, textos y representaciones que sexualizan a lxs niñxs y celebran la pedofilia no son excepcionales, sino sistémicas y totalmente aceptadas en nuestra sociedad. Han infestado la literatura, el cine, las artes, la música, los medios de comunicación, la publicidad y la cultura popular durante demasiado tiempo. Si no somos capaces de reconocerlo, ¿cómo podemos atender adecuadamente a las víctimas y pretender frenar esta violencia?
160.000 niñxs son víctimas de violencia sexual cada año en Francia, según un informe de la Ciivise (Comisión Independiente sobre el Incesto y la Violencia Sexual contra los Niños) publicado en septiembre de 2023. El 45% de los niños que revelan la violencia en el momento del acto no son mantenidos a salvo y no reciben atención, y el 58% de los profesionales alertados no protegieron al niñx después de que se revelara la violencia.
Con:
Lee también: Por qué soy feminista y me gusta el rap.
El dúo de raperas Zetas procede de Salerno, en Campania, en la costa suroeste de Italia. Annarella y Miriade nos hablan de su amor por el boom bap, de su música «100% underground» y de su álbum debut Didattica, producido por el beatmaker, rapero y DJ Tonico 70, un referente de la escena old school.
¿Recordáis cuándo y cómo descubristeis el hip hop por primera vez?
Empezamos a escuchar hip hop cuando éramos adolescentes. Crecimos durante el boom del rap en Italia, viendo programas de televisión como MTV Spit, donde raperos y freestylers nacionales competían en batallas de gallos. Nos fascinaba ese mundo, donde los raperos eran libres de mostrar su talento sin compromisos, y eso es lo que siempre hemos querido hacer.
¿Qué artistas os inspiraron durante vuestra infancia?
El rap underground y el mainstream siempre nos han inspirado. En Italia, los artistas que nos inspiraron fueron Marracash, Fabri Fibra, Club Dogo, CoSang, Tonico 70 (nuestro productor y manager) y Morfuco. Estos son sólo algunos de nuestros favoritos, pero la lista es mucho más larga.
Notorious B.I.G, Sean Price, Nas y Salt’N’Pepa son artistas internacionales que también son muy importantes para nosotras.
¿Cómo empezasteis a rapear?
Dimos nuestros primeros pasos en batallas de gallos, jam sessions y eventos de hip hop por toda nuestra región. Siempre nos ha gustado escribir canciones y descubrir el rap en todas sus formas nos hizo creer en nosotras mismas. Mezclamos nuestras palabras con la música hip hop, y así fue como empezamos.
¿Cómo os conocisteis y decidisteis formar Zetas?
Teníamos amigos en común y nos conocíamos de vista, pero nos conocimos oficialmente en TheSquare, un espacio social que sigue organizando sesiones de composición de música callejera y clases de breakdance con las crews de bboys y flygirls de la ciudad.
Cuando empezamos a rapear, nos dimos cuenta de que nuestros estilos de rap eran más fuertes juntos, y que el producto final era guay y nuevo.
¿Cómo describiríais vuestra música y vuestra identidad musical?
100% underground. Nuestra música viene de la calle y de sus historias, desde las luchas cotidianas hasta nuestro deseo de emanciparnos de nuestra realidad.
¿Cómo conocisteis al productor Tonico 70 y cómo colaborasteis en vuestro álbum Didattica?
Ya conocíamos a Tonico porque es muy conocido e importante en y para nuestra ciudad. Le conocimos en TheSquare y creyó en nuestra música. Empezamos nuestra colaboración oficial con él en 2020.
A partir de ahí, el álbum llevó años de trabajo porque queríamos ofrecer un producto de calidad. Cada tema tiene una historia y un sonido único, ése es nuestro objetivo.
¿Cómo es el panorama de las raperas en Italia? ¿Estás en contacto con alguna de ellas?
No hay muchas raperas en Italia. En comparación con años anteriores, hay muchas más chicas que rapean, pero la idea de las chicas que rapean sigue estando estereotipada.
Conocemos a otras artistas, pero nunca hemos colaborado con ellas. En Didattica, nuestra única colaboración es con Angelica Cascone, una excelente cantante de nuestra región.
¿Cuáles son vuestros proyectos futuros?
Queremos difundir nuestra música por toda Italia, y esperamos que incluso más allá. Estamos trabajando en algunas canciones nuevas y las fechas de nuestras giras se actualizan regularmente, ¡así que no nos pierdas de vista para tener toda la información!
¿Qué podemos desearos?
Llegar donde queremos estar y, por supuesto, seguir siendo auténticas.
¿Qué opináis de Madame Rap? ¿Hay cosas que se podrían cambiar o mejorar?
¡Un gran trabajo! Hemos descubierto a muchas raperas gracias a vuestra revista y es muy importante escuchar a nuevos artistas.
Sigue a Zetas en Instagram.
© Gaetano Rispoli