El hip hop surgió en la República Dominicana a finales de los años 80, influenciado por el rap puertorriqueño y estadounidense. Diversos concursos radiofónicos, entre ellos Viva Rap ’89, y grupos locales contribuyeron a popularizar este género musical en la capital, Santo Domingo. En aquella época, Jay Key «La Jeva Del Caché» era la única mujer que participaba en Viva Rap ’89.
El la isla, al igual que en América Latina, el rap se convirtió en un importante vector de empoderamiento, lucha contra las desigualdades y combates feministas. A menudo marginadas en los circuitos tradicionales, algunas artistas dominicanas utilizaron su música para expresar reivindicaciones sociales y formaron parte de este movimiento de raptivismo.
Así, a partir de la década de 2000, varias raperas comenzaron a surgir y a imponerse en la escena dominicana, contribuyendo a la evolución del género. Entre ellas, Melymel es la figura más emblemática.
Melymel
Originaria de Santo Domingo, Melymel es conocida como «La Mama del Rap». Comenzó su carrera en 2006 con un mixtape que tuvo un gran éxito, sobre todo gracias al tema «Mermalada Pal Pan». Paralelamente a su carrera musical, también es actriz, lo que contribuye a su fama local e internacional.
Tokischa
Tokischa comenzó su carrera como modela antes de lanzarse a la música. Ha tenido un gran éxito con temas como «Que Viva» y ha colaborado con estrellas internacionales como J. Balvin, Rosalía y Madonna.
La Materialista
Nacida en Santiago de los Caballeros, La Materialista es una cantante, rapera y actriz considerada una de las pioneras del rap en la República Dominicana. Comenzó su carrera en 2006 en el grupo Alia2 antes de lanzarse en solitario en 2008 con temas de éxito como «Mundo Oscuro». Su estilo combina reggaeton, rap, dembow, bachata y pop.
La Ross María
La Ross María comenzó a rapear a los 14 años y participó en numerosos concursos de freestyle antes de lanzar sus propias canciones. Ha colaborado con artistas internacionales como Romeo Santos y se ha convertido en una figura emergente de la música urbana dominicana, con una fuerte presencia en TikTok e Instagram.
Lismar
Lismar tomó clases de música y canto durante dos años antes de empezar a escribir sus propias canciones durante la pandemia. Se dio a conocer gracias a sus vídeos en las redes sociales y firmó con el sello Roc Nation. Está considerada como una de las artistas emergentes más prometedoras de la escena rap dominicana.
J Noa
Apodada « La Hija del Rap », J Noa es originaria de San Cristóbal. Con solo 17 años, es conocida por sus letras socialmente comprometidas, que tratan sobre las realidades de su vida y su barrio. Ha firmado con Sony Music Entertainment y se ha convertido en una figura destacada de la nueva escena femenina del rap.
Heidy Brown
Heidy Brown comenzó su carrera en un momento en el que el rap dominicano estaba en pleno auge y dejó huella en la escena local con sus composiciones trabajadas y sus letras comprometidas. La artista critica la tendencia actual de privilegiar la viralidad en las redes sociales en lugar de la calidad musical y defiende un rap en el que la escritura ocupa un lugar central.
Arianna Puello
Arianna Puello es conocida por su compromiso feminista en el rap, utilizando su música para abordar temas sociales y defender los derechos de las mujeres. Aunque es de origen dominicano, se ha impuesto en la escena hip hop en España y Latinoamérica, convirtiéndose en una voz importante del rap feminista hispanohablante.
En Puerto Rico, la historia de las raperas está estrechamente ligada a la evolución del rap y el reguetón en la isla, pero también a la cultura hip hop de Nueva York.
En los años 80, la comunidad afrocaribeña puertorriqueña, mano a mano con la comunidad afroamericana, construyó la cultura hip hop que inspiraría a toda una generación en la isla.
Artistas como Vico C, Brewley MC, Lisa M y DJ Negro tuvieron un papel fundamental en la implantación del rap en español y en su integración en la escena musical local e internacional. Las mujeres también desempeñaron un rol clave, aunque a menudo minimizado o invisibilizado.
Lisa M
Lisa M, una leyenda indiscutible del rap en Puerto Rico, fue mucho más que una de las primeras mujeres en tomar el micrófono.
Pionera audaz desde finales de los 80, Lisa M fusionó el rap con vibrantes ritmos caribeños en éxitos como «Trampa» y «No lo derrumbes». Allanó el camino para las generaciones de raperas que le siguieron, inspirándolas a tomar el control del micrófono y contar sus propias historias.
Ivy Queen
Desde mediadios de los 90, Ivy Queen ha sido una voz dominante que fusiona rap con reguetón, destacándose por sus letras poderosas y su capacidad para abrir espacios para las mujeres en un género mayormente masculino. Álbumes como Sentimiento (2007) y Drama Queen (2010) son ejemplos de su legado e impacto.
Joseline Hernandez
Directatemente desde Ponce, Joseline Hernandez conquistó la televisión estadounidense con su participación en Love & Hip Hop: Atlanta.
Desde entonces, la rapera y cantante ha explorado su musicalidad, fusionando rap, reguetón y dancehall en una mezcla bilingüe que refleja su identidad, consolidándose como una figura clave en esta escena.
Young Miko
Young Miko es una de las raperas más populares y reconocidas de Puerto Rico en la escena global. Comenzó su carrera en 2019 y ha logrado colaboraciones con grandes artistas y presentaciones en festivales internacionales. Representa una nueva ola de mujeres que no solo rapean, sino que también son poetas y referentes de superación personal.
Villano Antillano
Nacida en Bayamón, Villano Antillano utiliza su música como un arma para combatir la discriminación y promover la igualdad. Identificada como trans y no binaria (pronombres: ella/elle), ha logrado resonar a nivel mundial.
Su participación en la BZRP Music Sessions #51 no solo la catapultó a la fama, sino que también puso en el mapa la importancia de la representación LGBTQ+ en esta música.
La Duraca
Con un estilo atrevido y letras que no se andan con rodeos, La Duraca ha logrado posicionarse como una de las figuras clave del reguetón y del hip hop en el Caribe. La artista representa a una nueva generación de mujeres que están desafiando las convenciones y reclamando su espacio en la industria.
Alexxa Kim
Alexxa Kim está conquistando el underground boricua con su flow implacable y una técnica vocal que deja sin aliento.
Esta rapera emergente, respaldada por colaboraciones explosivas con artistas como Jon Z, personifica la nueva ola de mujeres que desafían el status quo del rap y el trap.
Nesi
De los freestyles virales a las colaboraciones con Bad Bunny, Nesi ha escalado posiciones a pasos agigantados en la escena trap y rap. Con un flow inconfundible y letras contundentes, se ha convertido en una voz imprescindible, marcando la diferencia con su estilo propio.
Feminista, comprometida y unida, la escena de las raperas chilenas es una de las más creativas y dinámicas del mundo. A día de hoy, Madame Rap lista a 83 artistas, lo que convierte a Chile en el noveno país con más de raperas.
Las primeras raperas chilenas surgieron en la década de 1990. Aunque la escena del rap estaba dominada por grupos masculinos, como Tiro de Gracia, las mujeres comenzaron a crearse su propio espacio, utilizando el rap como herramienta política, social y artística.
Entre las pioneras, Ana Tijoux es ampliamente reconocida como la rapera más influyente del país. Nacida en Francia de padres chilenos exiliados, regresó a Chile a principios de los años noventa y se involucró en la escena hip hop underground de Santiago.
Llamó la atención por primera vez como MC principal de Makiza, un grupo conocido por sus letras comprometidas, que evitaban el machismo y la violencia, presentes en gran parte del género en aquella época. Su álbum Aerolíneas Makiza (1999) se convirtió en un clásico del rap latinoamericano. Ana Tijoux continuó su carrera en solitario y consolidó aún más su influencia con su álbum 1977 (2010), aclamado en todo el mundo.
A medida que la escena se desarrolla, cada vez más raperas comienzan a ganar visibilidad. En los años 2000 y 2010, Flor de Rap se da a conocer por su estilo único y sus letras poderosas, que abordan temas íntimos y sociales. Rápidamente se gana una importante base de fans, tanto en Chile como a nivel internacional.
En los últimos años, el panorama ha cambiado notablemente con la aparición de artistas que no se contentan con participar en la escena del rap, sino que la moldean y transforman en profundidad. Sus letras son a menudo crudas y están arraigadas en la justicia social y el feminismo.
Este auge refleja tendencias más amplias en la música y la cultura del país, donde la diversidad y el activismo son cada vez más valorados. Las redes sociales y las plataformas de streaming han desempeñado un papel clave en la amplificación de sus voces y su conexión con nuevos públicos.
Para echar un vistazo a esta efervescente escena, aquí tenéis 10 raperas chilenas que debes tener en tu radar.
Para prolongar la semana de la visibilidad lésbica, Madame Rap os propone descubrir su playlist mensualcon 32 temas de raperas internacionales que se identifican como lesbianas!
Al igual que en todos los demás países, el rap en India se ha considerado durante mucho tiempo un ‘boys club’. Sin embargo, no faltan raperas con talento, que comenzaron a aparecer en los años 2000.
A principios de la década de 2000, Hard Kaur se destacó rápidamente gracias a sus enérgicas actuaciones y sus colaboraciones con la escena de Bollywood. Aunque es de origen tamil/esrilanqués y nacionalidad británica, M.I.A. también ha influido profundamente en la diáspora sudasiática y ha inspirado a muches artistas indies.
Encontrar su voz
La década de 2010 marca un punto de inflexión, con un aumento del número de raperas y una mayor visibilidad de las mujeres en el rap indio. Artistas como Raja Kumari, Dee MC y Sofia Ashraf se encuentran en el punto de mira y utilizan su música para abordar la igualdad de género, el cambio social y el activismo medioambiental.
En 2014, la canción de Sofia Ashraf «Kodaikanal Won’t» atrajo la atención nacional sobre la crisis de envenenamiento por mercurio en Kodaikanal.
La diversidad en primer plano
Una nueva ola de raperas está aportando al rap indio una diversidad lingüística y regional sin precedentes: Siri, Navz-47 y Irfana rapean en varios idiomas (kannada, tamil, inglés y francés), reflejando la riqueza del tejido multicultural de la India. Mientras que Irfana aborda temas relacionados con la cultura musulmana, el feminismo y el antifascismo, Navz-47 seduce a un público internacional con su rap trilingüe.
Wild Wild Women
En 2020 se da un paso decisivo con la formación de Wild Wild Women, el primer colectivo de hip hop compuesto íntegramente por mujeres del país. Con sede en Bombay, el grupo (formado por HashtagPreeti, Krantinaari, MC Mahila, JQueen y Pratika) aborda sin tapujos temas como la salud mental, la emancipación de las mujeres y los prejuicios patriarcales.
Las canciones «Game Flip» y «Uddu Azad» cuestionan los estereotipos de género y animan a las mujeres a expresarse libremente. El colectivo también organiza cyphers y programas de sensibilización para animar e inspirar a la próxima generación de mujeres en el hip hop.
Estrellas emergentes
Las raperas indias continúan su expansión con Mrunal Shankar, Shia, Meba Ofilia y Reble, cada una de las cuales se abre camino por sí misma. Originaria de Shillong, Meba Ofilia ganó el European Music Award a la mejor artista india con su primer sencillo. Por su parte, Mrunal Shankar destaca por sus colaboraciones con raperos masculinos de renombre y sus electrizantes actuaciones en directo.
La lucha continúa
Hoy en día, a pesar de los indudables avances, las raperas indias aún deben superar importantes obstáculos, que van desde el escepticismo familiar hasta los persistentes prejuicios de la industria. Muchas han luchado con uñas y dientes para ser reconocidas y aceptadas, a menudo compaginando su trabajo diario con sus aspiraciones musicales.
Sin embargo, su creciente visibilidad y éxito están cambiando poco a poco la mentalidad y allanando el camino para las futuras generaciones de mujeres en el rap indio.
Hoy es el #DíaDeLaVisibilidadLesbica, ¡la oportunidad perfecta para hablaros de las 120 raperas lesbianas de 25 países listadas en Madame Rap!
Desde 2015, Madame Rap se ha propuesto la importante misión de listar a las raperas lesbianas de todo el mundo. Esta tarea se complica por la falta de estadísticas oficiales. De hecho, la información disponible se limita a artículos en algunos medios de comunicación, listas de reproducción creadas por fans o personas LGBTQ+ y algunas investigaciones académicas.
Esta falta de datos se debe a varios factores: el deseo de las artistas de proteger su privacidad, las estrategias de marketing de la industria musical, que tienden a desanimarlas a hablar de su orientación sexual, la falta de estudios institucionales sobre el tema y el estigma que sigue rodeando a las personas LGBTQ+ en el hip hop.
A pesar de todo, seguimos con este trabajo minucioso porque la visibilidad es una de las claves para cambiar las mentalidades. Aquí está nuestra infografía A Plena Voz: Mapa Mundial de las Raperas Lesbianas.
Rapero, poeta slam, autor, director y ahora formador, D’ de Kabal ha estado trabajando en masculinidades y violencia sexual desde 2015.
Figura destacada del rap consciente de los años 90 🎶, D’ de Kabal ahora ofrece formación para hombres cisgénero, tanto particulares como profesionales, para combatir la violencia sexual y de género (VSG) y aprender a detectar las microagresiones. El objetivo? Deconstruir los mecanismos de dominación para estar más en paz en las relaciones con los demás y con uno mismo.
En este contexto, sigue utilizando el rap como herramienta para desafiar las ideas preconcebidas y demostrar que esta música también puede servir a un discurso anti-sexista.
Para saber más sobre D’ de Kabal, escuche su álbum Antimasculiniste (2023) o, para aquelles que saben francés, lean su libro Ma honte, autobiographie d’un enfant violé (Au diable vauvert, 2025).
¡Madame Rap presenta su nueva infografía dedicada a las raperas y raperes LGBTQIA+ en Europa!
Como el primer medio que da visibilidad a las raperas y raperes LGBTQIA+ en el mundo, Madame Rap se ha dedicado desde 2015 a deconstruir los clichés y dar visibilidad a las mujeres y a las personas queer en la escena del rap internacional.
Este año, decidimos hacer un balance de la situación en Europa y en la Unión Europea con nuestra infografía «Voces del Rap – Raperas y Raperes LGBTQIA+ en Europa,» creada a partir de nuestro directorio de artistas.
Actualizada regularmente, esta base de datos reúne a raperes internacionales que se identifican como mujeres o LGBTQIA+ y han publicado al menos una canción en formato físico, en línea o en las redes sociales.
El objetivo de esta iniciativa es crear archivos y devolver a estos artistas invisibilizados el lugar que les corresponde en la historia del rap.
Con 3664 artistas de 138 países diferentes, incluyendo 1258 en Europa, ¿podemos seguir afirmando que no hay mujeres y personas queer en el rap?
Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, asumiremos que está satisfecho con él.Ok