Rebeca Lane: «Las mujeres han sido oprimidas desde los albores de la humanidad»

¡Tu biografía es bastante loca! ¿Puedes hablarnos del contexto político en el que naciste y cómo eso te condujo al hip hop?

Es bastante difícil para una socióloga como yo, jaja. Pero lo intentaré. Hubo una guerra en Guatemala entre 1954 y 1996. Yo nací en 1984, durante los años más duros de la guerra. Las autoridades perpetraron un genocidio contra las comunidades indígenas y ordenaron secuestros, desapariciones forzosas y asesinatos de activistas políticos. Mi tía, Rebeca Eunice, fue secuestrada por el gobierno militar en 1981 y me llamo Rebeca en su honor. Por todo ello, empecé a hacer campaña desde muy joven por la justicia social y el deber de memoria colectiva hacia las víctimas de la guerra.

Durante la guerra, los jóvenes no podían hacer nada, ni siquiera arte. Así que tras la firma de los acuerdos de paz en 1996, empezamos a organizarnos en términos de activismo político y arte. Hablábamos de la guerra y de nuestras respectivas experiencias. Yo escribía poesía, hacía teatro y era una gran admiradora de la escena hip hop, que estaba creciendo muy rápidamente. Así que me uní a un grupo de hip hop llamado Última Dosis y empecé a rapear con ellos.

¿Cómo se percibe el rap en Guatemala? ¿Es una música popular?

Para muchos jóvenes, la cultura hip hop representaba una vía de escape de toda la violencia que estaban viviendo. Aunque la guerra terminó, la violencia nunca cesó, especialmente hacia los jóvenes. Esta cultura se hizo muy popular en los barrios desfavorecidos y ofreció la oportunidad a personas que no habían tenido la suerte de recibir una educación artística de convertirse en artistas y activistas dentro de su comunidad. El hip hop era también una forma de escapar de las bandas y de los grupos armados vinculados al bandidaje y al tráfico de drogas.

Por todas estas razones, las autoridades estigmatizan nuestra cultura y utilizan la violencia de muchas maneras para contrarrestar el activismo hip hop. Algunos colegas han sido asesinados o han desaparecido. Y también es complicado encontrar locales para los conciertos.

A pesar de ello, somos una gran comunidad que sigue creciendo, encontrando espacios para enseñar a otros sobre hip hop y lugares que nos apoyan artística y políticamente para hacer festivales y conciertos. No somos mainstream y no nos apoya nadie de la industria musical, pero eso no nos ha detenido.

Te apasionan el teatro y la poesía, y diriges un blog llamado «Mujeres de bolsa grande«. ¿Qué tienen en común todas estas cosas? 

El teatro y la poesía me ayudaron a rapear y a actuar, pero ya no lo hago con regularidad. Mi última obra fue hace unos tres años. Y mi blog contiene un archivo de mis poemas. Estoy trabajando en la publicación de dos libros de poesía, pero con todas las giras y el trabajo que hago en la música, no tengo mucho tiempo para dedicarle.

Pareces estar tan implicada como activista como artista. ¿Cuáles son tus principales batallas?

Sigo luchando por la justicia social y el deber de recordar el genocidio y la guerra. Pero también estoy implicada en las luchas feministas y en el empoderamiento de las mujeres a través del hip hop. Formo parte de una organización llamada «Somos Guerreras«, que ha creado una red de mujeres del hip hop en Centroamérica, organizando festivales y talleres y produciendo un documental con otras raperas y activistas del hip hop como Nakury, Nativa y Audry Funk.

¿Cómo describirías la condición de las mujeres en Guatemala?

Guatemala tiene una de las tasas de feminicidio más altas del mundo, debido a la violencia doméstica contra las mujeres. Nos matan. El número de embarazos de adolescentes también es muy elevado y es el resultado de violaciones, muy a menudo cometidas en el seno de la familia. El número de violaciones también es enorme. Es casi como si Guatemala estuviera en guerra.

Otro gran problema es que las mujeres se oponen a enormes proyectos lanzados por multinacionales (de Canadá, Estados Unidos y Europa) que se están apoderando de tierras protegidas por las comunidades desde hace cientos de años. Quieren apoderarse de nuestros recursos naturales y lucrarse con ellos. Este contexto ha llevado a los movimientos feministas a luchar por la protección de nuestro medio ambiente y nuestra tierra.

¿Te defines como feminista? ¿Por qué sí o por qué no?

Sí, soy feminista porque el feminismo me ha ayudado a comprender que las mujeres siempre han estado oprimidas desde el principio de la humanidad y me ha enseñado a defenderme con amor propio y amor por mis hermanas. El feminismo me ha enseñado a ver a otras mujeres como aliadas, no como rivales, y a trabajar con ellas para que cada una sea más valiosa.

Madame Rap entrevistó recientemente a Nina Dioz. ¿Cómo llegasteis a trabajar juntas en «No Más Ne Lo Mismo» y de qué trata el tema?

Todo empezó cuando le escribí para decirle que estaba de gira por México, que quería conocerla y tal vez entrevistarla para el documental Somos Guerreras. Y ella me dijo que vivía en Los Ángeles. Cuando fui de gira a Los Ángeles, nos vimos allí. Ya había conocido a Sista Eyerie en Guatemala y estábamos en contacto con el rapero español Aid, que también vivía en Los Ángeles.

Decidimos reunirnos y trabajar en una canción. Durante el proceso creativo, hablamos de nuestros orígenes y de nuestros diferentes países y discutimos el hecho de que ser nómadas formaba parte de nuestra condición de mujeres raperas. Así que decidimos escribir sobre ello. Por suerte, Cynthia Vance pudo filmar el proceso de composición y la grabación del tema e hizo un vídeo precioso.

¿Qué estás escuchando en estos momentos?

Siempre me gusta escuchar a mujeres raperas. Así que escucho a Garee, Zeidah, Miss Bolivia, Sara Hebe y Syla.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

En estos momentos estoy de gira por Alemania y cuando regrese a Guatemala estaré trabajando en mi próximo álbum Alma Mestiza. En septiembre tengo una pequeña gira por Los Ángeles y en octubre por España. Así que el año que viene estaré en la carretera con mis nuevas canciones. También estamos trabajando con el equipo de Somos Guerreras en la posproducción del documental sobre las mujeres en el hip hop de Centroamérica. Así que estamos buscando financiación para terminarlo.

¿Qué opinas de Madame Rap? ¿Cosas que cambiar/mejorar?

Creo que está haciendo un gran trabajo. Gracias a usted, nos sentimos menos solas y ayuda a tender puentes entre artistas de todo el mundo. Consigue hablar de las mujeres sin reducirlas a su género, pero también recordándonos que son artistas.

Sigue a Rebeca Lane en Soundcloud, Facebook y YouTube.

Niña Dioz: «Siguen siendo tiempos difíciles para las mujeres en México»

¿Cuándo y cómo decidió convertirse en rapera?

Tenía una amiga de la infancia a la que le encantaba el hip hop. Escuchábamos juntas a los Fugees y a TLC cuando teníamos 8 ó 9 años. Cuando descubrí que había otras mujeres en la escena, soñé con convertirme en rapera. Pero cuando escuché rap en español, fue cuando me enganché. No sabía que había raperos en mi ciudad a los que les iba muy bien. Control Machete fue una gran inspiración, pero su carrera duró poco y se separaron tras dos álbumes, lo que propició la aparición de muchos movimientos underground en Monterrey.

Más tarde, cuando tenía 17 o 18 años, hablé con algunas personas en un foro de hip hop y nos juntamos para grabar algunos temas. Era mi primera vez y quedaron realmente impresionados. Después de eso, se convirtió en una pasión.

Vienes de Monterrey, en México. ¿Cómo es la escena del hip hop femenino allí?

Conozco a algunas chicas que hacen cosas geniales como Chulas Artes, pero hace ocho años que no vivo en Monterrey, así que estoy un poco desconectada de la escena underground de la que solía formar parte. Pero sé que hay muchas otras raperas con mucho talento por todo México. Hoy en día está creciendo mucho.

¿Qué opinas de la situación actual de las mujeres en México?

Siguen siendo tiempos difíciles para las mujeres en México y en todo el mundo. Hay mucho machismo y gente que piensa que las mujeres no deberían rapear porque son incapaces de hacerlo. Aunque les he demostrado lo contrario en varias ocasiones, sigo recibiendo ataques de muchos machistas en Internet. Pero este machismo está en todas partes. Las mujeres son asesinadas y agredidas todos los días y nuestro gobierno hace muy poco al respecto. Es muy triste que nuestro gobierno sea tan corrupto.

Tu último EP Libre es muy político. ¿Por qué es importante para tí hablar de cuestiones sociales como la violencia policial y la libertad de expresión?

Yo no lo elegí. Siempre rapeo sobre mi entorno y mi cultura. Hay momentos en los que siento que puedo celebrar la vida más que otros. Creo que el poder del micrófono es muy importante. Tenemos esta herramienta tan poderosa y tenemos que hablar de lo que ocurre a nuestro alrededor. La violencia policial es muy grave en México y en Estados Unidos, así que decidí hablar de este tema que muy pocos raperos se atreven a abordar en sus letras. Los estudiantes y la gente tienen derecho a expresar sus opiniones y a manifestarse si es necesario sin correr el riesgo de ser asesinados por la policía o el gobierno.

¿Cuál es la historia detrás de la canción «Alquimista»?

Me inspiré en el libro El alquimista de Paulo Cohelo, aunque lo leí cuando era pequeña, y en la idea de buscar lo banal para transformarlo en oro y en algo precioso. Eso me atrajo. Para mí, a eso se reduce mi arte. La fuente es mi dolor y mi lucha y los transformo en algo bello para mí y para los demás, me parece increíble. Es algo que aún no puedo explicar, simplemente saco mi inspiración de una fuente superior o divina.

¿Te consideras feminista? ¿Por qué sí o por qué no?

Me considero pro-mujer. Aliento el poder femenino y hablo de ello en muchas de mis canciones. Y si eso es feminismo, entonces quizá lo sea, pero definitivamente no soy el tipo de feminista que no se depila y piensa que todos los hombres son estúpidos.

¿Quiénes son tus modelos femeninos y por qué?

Creo que Frida Kahlo y María Félix son lo máximo. Estaban orgullosas de sus raíces, eran bellas y tenían mucho talento. Cuando ves por lo que pasó Frida Kahlo y la forma en que siguió haciendo arte, creo que ella es la verdadera alquimista.

¿Qué estás escuchando en estos momentos?

Escucho mucho a Kendrick Lamar. También me encantan J Cole, Logic, Run the Jewels… Me gustó mucho la última mixtape de Lil’ Mama y Missy Elliott siempre patea culos.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Acabo de publicar un nuevo EP que puede descargar gratuitamente aquí.

¿Qué opinas de Madame Rap? ¿Cosas que cambiar/mejorar?

Me parece estupendo que haya creado este espacio para nosotros, ¡muchas gracias!

Sigue a Niña Dioz en Bandcamp, Soundcloud y Facebook.