Rapero, poeta slam, autor, director y ahora formador, D’ de Kabal ha estado trabajando en masculinidades y violencia sexual desde 2015.
Figura destacada del rap consciente de los años 90 🎶, D’ de Kabal ahora ofrece formación para hombres cisgénero, tanto particulares como profesionales, para combatir la violencia sexual y de género (VSG) y aprender a detectar las microagresiones. El objetivo? Deconstruir los mecanismos de dominación para estar más en paz en las relaciones con los demás y con uno mismo.
En este contexto, sigue utilizando el rap como herramienta para desafiar las ideas preconcebidas y demostrar que esta música también puede servir a un discurso anti-sexista.
Para saber más sobre D’ de Kabal, escuche su álbum Antimasculiniste (2023) o, para aquelles que saben francés, lean su libro Ma honte, autobiographie d’un enfant violé (Au diable vauvert, 2025).
¡Madame Rap presenta su nueva infografía dedicada a las raperas y raperes LGBTQIA+ en Europa!
Como el primer medio que da visibilidad a las raperas y raperes LGBTQIA+ en el mundo, Madame Rap se ha dedicado desde 2015 a deconstruir los clichés y dar visibilidad a las mujeres y a las personas queer en la escena del rap internacional.
Este año, decidimos hacer un balance de la situación en Europa y en la Unión Europea con nuestra infografía «Voces del Rap – Raperas y Raperes LGBTQIA+ en Europa,» creada a partir de nuestro directorio de artistas.
Actualizada regularmente, esta base de datos reúne a raperes internacionales que se identifican como mujeres o LGBTQIA+ y han publicado al menos una canción en formato físico, en línea o en las redes sociales.
El objetivo de esta iniciativa es crear archivos y devolver a estos artistas invisibilizados el lugar que les corresponde en la historia del rap.
Con 3664 artistas de 138 países diferentes, incluyendo 1258 en Europa, ¿podemos seguir afirmando que no hay mujeres y personas queer en el rap?
¡Despídete de los prejuicios y descubre a 10 raperas musulmanas que están redefiniendo la escena musical internacional!
Lejos de representar un fenómeno nuevo, estas diez artistas demuestran que, al igual que siempre ha habido mujeres en el rap, siempre ha habido mujeres musulmanas en el rap. Desde principios de los años 90, pioneras como Sister Souljah, Queen Mother Rage, Miss Undastood, y luego Alia Sharrief y Boshia en la década de 2010, han contribuido a abrir el camino. Siguiendo su estela, estas diez raperas sitúan su espiritualidad en el centro de su música, hablan de justicia social o feminismo y celebran el amor propio. ¡Prepárate para ampliar tus horizontes musicales!
Neelam Hakeem
Nacida en Seattle y afincada en Los Ángeles, Neelam Hakeem, o simplemente Neelam, es una rapera musulmana vanguardista estadounidense que combina armoniosamente la fe y la creación artística. Su conversión al islam en 2007 ha influido profundamente en sus letras y su mensaje. Su música, elogiada por Erykah Badu, aborda temas como la emancipación, la desigualdad y la identidad. Icono de la modest fashion, sus fans se inspiran en su autenticidad.
Bunga
Bunga es una rapera de Malasia conocida por llevar el hijab y el baju kurung, una vestimenta tradicional malasia. Al llegar a la final del programa «16 Baris», dominado por candidatos masculinos, atrajo la atención de los medios internacionales, especialmente del New York Times. Desde entonces, ha seguido una carrera musical, colaborando con estrellas locales y actuando en series de televisión, mientras celebra su fe y su identidad.
Aint Afraid
Originarias de Baltimore, las gemelas Inah y Yahzi crecieron en Detroit y empezaron a cantar a los dos años. Debutaron con el dúo Aint Afraid en junio de 2020, acumulando rápidamente millones de reproducciones. Su fe impregna profundamente su música, que combina ritmos dinámicos, melodías pegadizas y letras comprometidas, que tratan de cuestiones sociales, libertad y amor propio.
Felukah
Felukah, nombre artístico de la rapera egipcia Sara El Messiry, explica que su fe es tan importante en su vida como en su arte. Su nombre artístico hace referencia a las falúas, antiguas embarcaciones de vela del Nilo que simbolizan a los viajeros guiados por el viento. Su música, que combina rap y soul, canto y rap, inglés y árabe, encarna esta «filosofía Felukah», que abarca las turbulencias del viaje de la vida.
Mona Haydar
Mona Haydar, con sede en el norte de Nuevo México, es una rapera, poeta, activista y «adoradora de Dios» de origen sirio-estadounidenseque practica el activismo sagrado. Tiene un máster en Ética Social, estudió en Damasco y ahora estudia en casa mientras practica la apicultura. Su revolucionaria canción «Hijabi» rinde homenaje a las mujeres musulmanas y cuestiona los prejuicios, mientras que su EP Barbarican explora la reconquista de la identidad. Mona también trabaja como capellana, defendiendo la paz, la protección del medio ambiente y la conexión espiritual.
Saniya MQ
Nacida en Bombay, Saniya MQ empezó escribiendo poesía antes de lanzarse al rap, animada por sus amigos. Decidió entonces utilizar su música para denunciar las desigualdades sistémicas y la discriminación que sufren los musulmanes en la India, así como la pobreza que presenció al crecer en la ciudad más poblada del país. Solo tenía 15 años cuando se dio a conocer.
Miss Raisa
Nacida en Marruecos, la rapera españolaMiss Raisa llamó la atención en 2021 cuando denunció las desigualdades en el programa Got Talent España. Aunque utiliza su plataforma para expresar su fe, no quiere que la etiqueten como portavoz de las mujeres musulmanas. En 2022, se quita el hiyab, exponiéndose a críticas y amenazas, pero sigue defendiendo los derechos de las personas LGBTQIA+ y la libre expresión.
Asayel
La rapera afroárabe Asayel, pionera de la escena saudí, mezcla rap, pop y R&B para crear una música internacional. Con sede en Yeda, se dio a conocer en 2020 con el videoclip «Bnt Mecca», que rinde homenaje a las mujeres de La Meca y desató una polémica en el país. Sigue utilizando su herencia cultural y sus experiencias personales para escribir letras impactantes e inspiradoras sobre la confianza en sí misma, la resiliencia y la justicia social.
Mina la Voilée
Mina la Voilée es una rapera feminista de Senegal que denuncia el trato sexista hacia las mujeres en la industria musical de Senegal. Como mujer con velo en una escena del rap dominada por hombres, la artista sufre regularmente críticas e insultos. Su canción «Girl Power», con letra en wolof, promueve la igualdad al tiempo que denuncia la ausencia de leyes de protección para las mujeres en el país.
Poetic Pilgrimage
Poetic Pilgrimage es un dúo de rap y spoken word británico formado por Muneera Rashida y Sukina Abdul Noor, ambas de origen jamaicano. Conocidas por sus actuaciones con turbante, faldas largas y chaquetas Adidas, las dos artistas utilizan su música para abordar temas como la identidad, la política internacional y los derechos de la mujer a través de una mezcla única de rap, influencias caribeñas, jazz y soul.
España no solo es sol, playa y paella. También es un país que ondea con orgullo la bandera LGBTQI+, consolidándose como un referente en derechos e igualdad. ¿Por qué? Los datos hablan por sí solos:
En el podio de la igualdad: Según el LGBT Equality Index 2023/ILGA Europe 2024, España se sitúa como el tercer país del mundo y el cuarto de Europa más amigable con la comunidad LGBTQI+.
Amor es amor, y lo celebran desde 2005: Hace casi dos décadas, España hizo historia al convertirse en el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio igualitario y la adopción, abriendo camino a la igualdad y la diversidad familiar.
Acceso a la reproducción asistida para todas: En 2021, España dio un paso más allá, garantizando el acceso a la reproducción asistida para todas las mujeres, sin importar su orientación sexual o estado civil.
Ley trans, un paso adelante por la autodeterminación: En 2023, el Parlamento español aprobó una ley que permite la autodeterminación de género a partir de los 16 años, además de prohibir las terapias de conversión, prácticas que atentan contra la dignidad y la libertad de las personas.
Un país que apoya la igualdad: La sociedad española lo tiene claro: el 87% de los ciudadanos cree que las personas LGBTQI+ deben tener los mismos derechos y libertades que las personas heterosexuales (Eurobarómetro 2023).
Madrid, capital mundial del Orgullo: Si hablamos de celebraciones, el Orgullo de Madrid (MADO) es una experiencia única. En 2017, atrajo a 3.5 millones de visitantes, convirtiéndose en la tercera mayor celebración del Orgullo a nivel mundial, solo superada por Nueva York y São Paulo.
España continúa trabajando por una sociedad más justa e inclusiva, donde todas las personas puedan amar y vivir libremente. Esta apertura se refleja también en su vibrante escena musical, especialmente en el rap, donde cada vez más artistas LGBTQI+ alzan sus voces, celebrando la diversidad.
Ptazeta
Originaria de las Islas Canarias, Ptazeta ha logrado conectar con el público a través de sus letras honestas y su estilo inconfundible. Abiertamente lesbiana, su música combina rap, reggaeton y trap y es un llamado a la visibilidad LGBTQ+. Desde «Mami» hasta su colaboración con Lali, Ptazeta sigue dejando huella en la escena musical.
Arkano
Maestro del freestyle que se identifica como bisexual, Arkano ha utilizado su plataforma para defender la diversidad. Es uno de los improvisadores más respetados de España, ganador de la Red Bull Batalla de los Gallos y recordman mundial por rapear más de 24 horas sin parar.
Tribade
Grupo queer y feminista de Barcelona formado por Masiva Lulla, Bittah y DJ Big Mark, Tribade abrazan abiertamente identidades no normativas y utilizan su música como herramienta política. Fusionan rap con reggaeton, R’n’B y sus letras abordan temas de género, sexualidad y justicia social desde una perspectiva interseccional y anticapitalista.
K1za
Desde la guitarra al rap, K1za ha recorrido un camino lleno de pasión y autenticidad. Su viral «Contrato» le abrió las puertas a la escena musical, donde ha destacado con su EP Agua y Tiza, que explora el tema de la salud mental. Con una voz que la distingue, la rapera madrileña se consolida como una de las artistas más prometedoras del rap español.
Yer
Yer destaca por su flow melódico y letras introspectivas. El artista ha preferido no etiquetar públicamente su orientación sexual, defendiendo la fluidez y la libertad personal. Su música fusiona elementos de rap con sonidos alternativos, creando un estilo personal que conecta con una audiencia que busca autenticidad.
Sara Socas
Sara Socas es una de las figuras más destacadas del rap español. Originaria de Tenerife, esta freestyler y rapera abiertamente lesbiana ha logrado romper barreras y abrir camino a las mujeres en la escena. Tras una exitosa carrera en las batallas de gallos, lanzó TFN-MAD, su primer álbum de estudio en 2023.
Las Bajas Pasiones
Grupo formado por Trusty, Edu Libra y Toni Taboo, Las Bajas Pasiones fusionan electrónica, rap y pop para reivindicar relaciones no normativas y luchar por la visibilidad LGTBIQ+ en la música. Sus conciertos son una catarsis liberadora y hedonista, que transforma cualquier espacio en una fiesta reivindicativa.
Jimena Amarillo
Jimena Amarillo dice que hace «música para lesbianas». Tras estudiar violín y guitarra, la rapera valenciana descubrió su pasión por la composición, creando canciones que reflejan sus experiencias personales. Sus álbumes, Cómo decirte, mi amor y La pena no es cómoda, la han consolidado como una de las voces más auténticas de la nueva escena española.
Andra Venus
Andra Venus es mucho más que una rapera, cantante y productora. Es una artista trans que utiliza su música para expresar su identidad y conectar con el público a través de melodías que exploran las emociones y reivindican la libertad. Desde Sevilla, está creando un espacio seguro y empoderador en la escena musical.
Tristan Simone
Tristan Simone no encaja en el molde del típico rapero, y quizás ahí reside su éxito. Este artista español, abiertamente gay, actuó en Lolapallooza antes de lanzar su álbum debut que le abrió las puertas. Ahora está conquistando la escena musical estadounidense con un estilo que fusiona rap, jazz, gospel y flamenco, desafiando las convenciones del género.
Aunque menos visibles que los raperos, las mujeres han formado parte de la escena del rap nigeriano durante más de treinta y cinco años.
Entre ellas se encuentran Weird MC, activa desde 1990, que rapea en inglés y yoruba, Sasha P, activa desde principios de los 2000 y apodada la «Primera Dama del Hip Hop Nigeriano», y Mo’Cheddah, que ganó reconocimiento en 2010 con su primer sencillo «If You Want Me».
Estas pioneras han abierto el camino a otras artistas que desafían los estereotipos y utilizan su música para abordar problemas sociales, defender los derechos de las mujeres y hacer evolucionar la escena musical en Nigeria y en todo el mundo.
Aquí hay 10 raperas a seguir, seleccionadas de entre las 33 artistas nigerianes listades en Madame Rap.
Eva Alordiah
Conocida por sus letras incisivas, Eva Alordiah se ha labrado un lugar entre las raperas más respetadas del país gracias a éxitos como «High» y «I Done Dit It». Más allá de la música, destaca en la moda y da conferencias, utilizando su fama para inspirar a las jóvenes a abrazar su individualidad y perseguir sus sueños.
Muna
Rapera, cantautora, modelo y presentadora de televisión, Muna (cuyo nombre real es Munachi Gail Teresa Nwankwo) ganó reconocimiento en 2010 con los sencillos «I Feel Real» y «Killer Queen». Sus letras, que a menudo abordan el empoderamiento de las mujeres y la confianza en uno mismo, resuenan en la generación más joven. También participó en los cyphers de BET Nigeria en 2011 y 2012 y fue jueza en el concurso de rap «Nokia Don’t Break The Beat».
Sasha P
Conocida como la «Primera Dama del Hip Hop Nigeriano», Sasha P comenzó con Trybe Records en 2001, y luego lanzó el álbum First Lady en 2008. La canción «Adara» le valió el premio a la «Mejor Artista Femenina» en los Women in Entertainment Awards de 2009 en el Reino Unido. En 2010, se convirtió en la primera artista nigeriana en ganar el premio a la «Mejor Artista Femenina» en los MTV Africa Music Awards (MAMA). Aunque ha tomado un descanso desde 2013, sigue siendo una figura clave en la escena del rap nacional.
Kel
Originaria de Umudike Umuahia en el estado de Abia, Kel es conocida por sus éxitos «Wa Wa Alright», «You Too Fine» y «Give It To Me». En 2007, llamó la atención del director de videos Clarence Peters, quien la fichó para su sello, Capital Hill Music. Después de su primer álbum The Investment en 2009, tomó un descanso musical debido a un conflicto con su management. Regresó en 2014 y confirmó su estatus de referente en la escena nigeriana, con su música que mezcla rap, afro-pop y R&B.
SixSaidIt
Nacida en Londres, SixSaidIt se mudó a Nigeria a los 4 años, y luego a Atlanta, Los Ángeles y Nueva York. Debido a sus antecedentes cosmopolitas, la rapera/cantautora incorpora muchas influencias culturales en su música. Desde el inicio de su carrera en 2019, se ha comprometido a mostrar esta diversidad ofreciendo un estilo «fuera de lo común» que atrae a un público amplio.
Phlow
Phlow comenzó a rapear durante sus estudios y formó parte de un grupo de rap gospel. Igualmente cómoda en el rap y el canto, la versátil artista comenzó a colaborar con Str8Buttah productions y participa en el programa semanal en línea «Don’t Drop The Mic». Su música a menudo explora temas como el amor, el autodescubrimiento y la resiliencia.
Deto Black
Basada en Lagos, Deto Black es una de las figuras principales del movimiento Alté. Argot nigeriano para «alternativo», este género fusiona elementos de afrobeat, pop, rap, R&B, soul y dancehall. La artista hizo su primera aparición en 2020 con una colaboración en el sencillo «Body Count» de Odunsi junto a Amaarae y Gigi Atlantis. Sus letras, que cuestionan las normas sociales y celebran la individualidad, la convierten en una voz importante para las personas subrepresentadas y marginadas.
Moyoswrld
Rapera, cantante y compositora, Moyoswrld describe su música como «afro-rage». Su estilo, que abarca rap, punk y afrofusión, la convierte en una figura clave de la escena alternativa. Gracias a este universo único, un proceso constante de experimentación visual y sonora, y una gran capacidad para contar historias, la artista ha logrado construir una sólida comunidad de fans.
SGaWd
También conocida como Seddy, SGaWD estaba destinada a una carrera como abogada en Miami antes de dedicarse a la música. Lanzó su primera canción «Feel Right» en 2020 y colaboró extensamente durante la pandemia. Versátil, navega por el rap, el dancehall y el Alté, y sus letras abordan libremente temas como el amor propio y la independencia de las mujeres.
Deela
Originaria de Lagos, Deela creció en Nigeria antes de mudarse al Reino Unido. Comenzó a hacer música en 2020, fuertemente influenciada por el trap, el afrobeat y el rap de principios de los 2000-2010. Entre el ego trip en la canción «Talkin’ Shit» y una oda a la soltería con la canción «Get A Grip», sus letras sin compromiso tratan sobre la sexualidad y el poder, y celebran la libertad de ser quien uno quiera ser.
Desde los años 90, cuando pioneras como Ximbo y Jezzy P tomaron el micrófono, las raperas en México han luchado por el reconocimiento en una escena dominada por hombres. Estas precursoras enfrentaron sexismo, oportunidades limitadas y estereotipos sobre las mujeres en el rap.
Hoy, otras artistas continúan su legado, abordando problemas sociales en sus letras y ganando reconocimiento internacional. Aunque persisten los desafíos, la generación actual de MCs femeninas está remodelando el panorama del rap mexicano, creando espacios para las voces de las mujeres y llevando el género en nuevas y audaces direcciones.
Ximbo
Ximbo, una rapera pionera en México, lleva más de 20 años rapeando. Cofundó «Mujeres Trabajando», un colectivo que empodera a las mujeres a través del rap, el grafiti y otras plataformas creativas para expresar perspectivas femeninas sobre las realidades actuales. Ximbo ha actuado internacionalmente y lanzó Ohkela, un álbum que presenta colaboraciones con artistas destacados.
Mare Advertencia Lírika
Mare Advertencia Lírika, from Mexico’s Zapotec region, fuses poetry with rap to raise awareness about women’s issues. In 2007, she co-founded Oaxaca’s first female rap group, Advertencia Lírika, before going solo. Now, she’s a renowned activist for women’s rights, minorities, and the poor, using her rhymes to fight misogyny and discrimination.
Yoss Bones
Yoss Bones, una rapera de 28 años de Salamanca, Guanajuato, es la primera mujer fichada por Alzada, uno de los sellos de rap más importantes de México. Mezclando rap con R&B y pop-rock, su versátil estilo brilla en colaboraciones en más de 20 países. Éxitos como «Alto calibre» muestran su enfoque único y sus letras personales, cautivando a fans en todo el mundo.
Niña Dioz
Niña Dioz, la primera rapera abiertamente lesbiana de México, ha sido activista durante 15 años. Desde 2007, ha creado espacios para la disidencia queer en América Latina. Con cuatro álbumes, incluyendo Reyna (2018) y Amor, Locura y otros vicios (2021), lucha por la visibilidad y la libertad, desafiando las normas en la escena de la música urbana mexicana.
Masta Quba
Masta Quba, una rapera, activista feminista y educadora de Hip Hop, utiliza su música para abogar por el cambio social y la igualdad de género. Ha ganado reconocimiento en México, Centroamérica y España, donde vive hoy. Sus letras abordan la autodefensa, el aborto, el feminicidio, la sanación personal y la autoaceptación, promoviendo la emancipación de las mujeres y creando conciencia contra la violencia de género.
Leazzy
Leazzy está rompiendo los estigmas de género en el hip hop. Su proyecto ‘Boombarras’ une a raperas de todo México, fomentando la comunidad. Leazzy utiliza el rap para la sanación y expresión personal. Aboga por más espacios para las mujeres en el rap, reconociendo el progreso pero señalando los desafíos continuos en la industria.
Dilema
Originaria de Zacatecas, Dilema comenzó a rapear a los 16 años y ha estado activa en YouTube desde 2013. En 2022, lanzó su álbum debut El Dilema. Participa en ligas de batallas escritas y apareció en Cypher Effect. Recientemente, fue invitada a las sesiones «Directo de la X» de Sonido Liquido en la Ciudad de México.
Audry Funk
Audry Funk, cantante y MC de Puebla, es parte del colectivo Mujeres Trabajando. Con más de 10 años en la música independiente, ha actuado internacionalmente. Ha participado en grandes festivales como Vive Latino y utiliza el hip hop para apoyar a jóvenes en riesgo en Puebla, abordando la prevención de la drogadicción y la delincuencia.
Astrid Cruz
Nacida en Guadalajara, Astrid Cruz comenzó a cantar a los 13 años, pero se profesionalizó en 2018. Lanzó su EP Room en 2019, seguido de sencillos exitosos. Su álbum debut de 2023, Distante, presenta un rap innovador sobre beats de boom bap fusionados con jungle y drum and bass, mostrando su crecimiento artístico y enfoque arriesgado.
Hispana
Hispana, conocida como «Mamba Negra», simboliza el empoderamiento femenino en el rap. Debutando en 2012, utiliza sus versos para amplificar historias cotidianas con una perspectiva social y feminista. Su trabajo ha sido crucial en la escena musical del rap en rápido crecimiento, estableciéndola como una figura clave en el género.
Descubre a 10 raperas y raperes queer australianes que deberías añadir a tu playlist!
Durante mucho tiempo, el rap australiano estuvo dominado en gran medida por los hombres. Sin embargo, las raperas siempre han estado presentes, desafiando los estereotipos durante décadas para ganarse un lugar en la industria.
Las pioneras
En la década de 1990, MC Trey surgió como una de las pioneras de la escena, abordando temas como la migración y la identidad cultural. Por su parte, Maya Jupiter combina activismo y música para defender los derechos de las mujeres y la justicia social. Más allá de romper barreras, estas artistas también han inspirado a nuevas generaciones de raperas.
La importancia de las voces queer e indígenas
Las voces indígenas y queer aportan una riqueza innegable al rap australiano, amplificando las historias de personas que suelen ser silenciadas. Artistas como Barkaa, Jesswar y BVT celebran sus identidades mientras abordan el racismo sistémico, la colonización y la representación LGBTQ+.
Estos artistas cuestionan las normas sociales, ofrecen una comprensión más profunda de las complejidades culturales y coloniales del país, y aseguran que el hip-hop siga siendo una herramienta de activismo y un arte inclusivo.
Escucha el tercero episodio de Madame Talk Europe, el podcast que pone el foco en las raperas y raperxs LGTBQIA+ de Europa!
En este tercero episodio, echamos un vistazo a España.
Para preparar este episodio, busqué datos sobre el número de mujeres en el rap español pero no encontré ninguno. En Madame Rap, listamos actualmente 143 raperas y raperes LGBTQI+ en España y 350 en México, Centroamérica y Sudamérica.
Por ello, nos planteamos una serie de preguntas. ¿Porque no existen estudios y estadísticas oficiales sobre estes artistas y qué papel desempeñan en la escena del rap español? ¿Cuál es la responsabilidad de cada actor de la industria en su invisibilización? ¿Qué soluciones pueden implementarse para que sean más visibles y accesibles al público en general?
Para entender los retos y obstáculos a los que se enfrentan estes artistas, hablamos con Masta Quba, rapera mexicana afincada en Cataluña que se define como «MC y educadora» y Helena Bricio y Lara Alcázar de MIM, una asociación que trabaja por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en la industria musical.
Madame Talk Europe está disponible en todas las plataformas digitales y en 6 idiomas: escuchar aquí.
Producido por Madame Rap y apoyado por la Unión Europea a través de LIVEMX.
Escucha nuestra playlist TOP 2024 con 20 canciones imprescindibles de raperas y raperxs LGBTQIA+ publicadas en 2024!
El rap siempre ha sido una poderosa herramienta de expresión y representación. Y en 2024, las raperas y raperxs LGBTQIA+ han arrasado en la escena. Aquí tienes 20 canciones imprescindibles que rompen fronteras, desafían normas y ponen de relieve las diversas voces que forman el rap actual para empoderarte, educarte e inspirarte.
Ana Tijoux – Dime qué ft. Pablo Chill-E (Chile/Francia)
Jnnrhndrxx & Alice Dee – ALPHA ATTITUDE Remix (Alemania)
Nadine El Roubi & Shepard – CALM DOWN (Sudán)
Khtek – Dmess (Marruecos)
Shitstem – VENGO (Argentina)
Masta Quba – Depuración ft. P. Jaguar (México)
Ms Banks – Shake It (Reino Unido)
TT The Artist, Spencer Ludwig & LiTTiE – Big Moves (Estados Unidos)
Rap-Unzel – Lemon Drop (Estados Unidos)
Lola Brooke – Becky ft. 41 (Estados Unidos)
Kierra Luv – Masked (Estados Unidos)
ScarLip – She’s Hot (Estados Unidos)
Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, asumiremos que está satisfecho con él.Ok