NOMBRE: Minerva
CANCIÓN: Double Ego
AÑO: 2024
PAÍS: Marruecos
NOMBRE: Minerva
CANCIÓN: Double Ego
AÑO: 2024
PAÍS: Marruecos
NOMBRE: XXFLY (Eris, Shadéblauck, Jomei, Double C, Supa & Skar Leina)
CANCIÓN: Départ
AÑO: 2024
PAÍS: Nantes, Francia
Porque el rap francés no se limita a París, Marsella y los raperos, aquí tienes 8 raperas procedentes o afincadas en Montpellier a las que seguir muy de cerca.
Con:
NOMBRE: Yend
CANCIÓN: Valhalla (Flash Freestyle)
AÑO: 2024
PAÍS: Estrasburgo, Francia
NOMBRE: Baiii Cola
CANCIÓN: Sliming
AÑO: 2024
PAÍS: Toronto, Canada
NOMBRE: Tokyo Vendetta
CANCIÓN: Murdaside (Freestyle)
AÑO: 2024
PAÍS: Australia/Londres, Reino Unido
Descubre nuestra playlist #58 en YouTube, Spotify, Deezer y Apple Music con 20 temas de raperas y raperxs LGTBIA+ de todo el mundo!
Con:
🇫🇷 Ezek
🇫🇷 Leys
🇫🇷🏳️🌈🏳️⚧️ Rok
🇫🇷 Venuza
🇫🇷🏳️🌈🏳️⚧️ Darkksun
🇫🇷 Nua & So La Lei
🇧🇪 Shay
🇫🇷🇨🇱 Ana Tijoux
🇪🇦 Laura Siyahamba
🇲🇦🇪🇦 Huda
🇪🇦 🏳️🌈 Ptazeta
🇪🇦 Santa Salut
🇩🇪 Haiyti
🇩🇪🏳️🌈🏳️⚧️ Sir Mantis
🇺🇸🏳️🌈 Cakes Da Killa
🇺🇸🏳️🌈 Dai Burger
🇺🇸 ScarLip
🇺🇸 Bri Biase
🇺🇸🏳️🌈 Snow Tha Product
🇺🇸🏳️🌈 Lil Nas X
NOMBRE: John Glacier
CANCIÓN: Money Shows ft. Eartheater
AÑO: 2024
PAÍS: Londres, Reino Unido
NOMBRE: Double C
CANCIÓN: Berger (Freestyle)
AÑO: 2024
PAÍS: Nantes, Francia
NOMBRE: Dudette
CANCIÓN: Party
AÑO: 2024
PAÍS: Esuatini
NOMBRE: Odiyana
CANCIÓN: Touche le coeur (live)
AÑO: 2024
PAÍS: Le Mans, Francia
NOMBRE: Ezek
CANCIÓN: No stress
AÑO: 2024
PAÍS: Argenteuil, Francia
NOMBRE: SGaWD
CANCIÓN: BoyToy
AÑO: 2024
PAÍS: Lagos, Nigeria/Londres, Reino Unido/ Miami, Estados Unidos
NOMBRE: Canchalera
CANCIÓN: Yo soy la Xarnega
AÑO: 2024
PAÍS: Barcelona, España
NOMBRE: Chey
CANCIÓN: Hair and Nails
AÑO: 2024
PAÍS: Estados Unidos
NOMBRE: Big Mama German
CANCIÓN: The One
AÑO: 2024
PAÍS: Columbia, Carolina del Sur, Estados Unidos
NOMBRE: HDK
CANCIÓN: Frida Kahlo
AÑO: 2024
PAÍS: Palaiseau/Lyon, Francia
Nacido en San Francisco, afincado en Milán durante un tiempo y ahora en Berlín, el dúo de rap Drowning Dog y Malatesta (DDM) lleva en activo desde 2005. La rapera californiana Drowning Dog y el DJ y productor Malatesta, nacido en Glasgow, son pioneros de la escena internacional del rap radical, y utilizan su música y su lucha anarquista para contar las historias de las personas silenciadas. Nos han hablado de su último álbum Gen Pop y de su realidad como artistas independientes y militantes.
¿Recordáis cuándo y cómo descubristeis por primera vez la cultura hip hop?
Drowning Dog: No, no me acuerdo. Siempre ha estado ahí, como la banda sonora de mi vida. Pero probablemente podría decir lo mismo de la música country, el blues, el jazz… En mi familia siempre ha estado ahí.
Malatesta: Me gustaba el breakdance en el colegio, en Glasgow, pero me interesé más cuando me mudé a San Francisco. Por aquel entonces, los barrios estaban llenos de vida con el sonido del rap gangsta y el live hip hop.
Rápidamente me hice adicto a rebuscar en todas las tiendas de discos de moda de San Francisco, Nueva York y Londres.
¿Cómo empezasteis a rapear y a mezclar?
DD: A finales de los 90 y principios de los 2000. Por aquel entonces era camarera, y ahorré algo de dinero para comprarme algo de equipo musical. Empecé a experimentar con cajas de ritmos y secuenciadores, un bajo de segunda mano y un teclado roto.
Escribía pequeños poemas o diatribas, cosas del tipo spoken word. Luego me compré una grabadora de 8 pistas de segunda mano y empecé a grabar y a explorar. Desde entonces, nunca he parado. ¡El tiempo vuela!
M: A mediados de los 90, tenía una buena colección de discos, aunque no estaba en una situación muy estable. Me mudé a Londres y unos amigos que organizaban una fiesta me pidieron que pinchara un set de mi colección de hip hop americano.
Luego volví a San Francisco, donde mi amigo Tony me compró dos Technics y un mezclador Vestax. A partir de entonces toqué en varios bares y pequeños clubes de San Francisco.
¿Cómo os conocisteis y decidisteis trabajar juntos?
DD: Vivíamos en la misma zona de San Francisco, el infame T.L. (Tenderloin). Salíamos con gente de ideas afines y frecuentábamos la misma tienda de discos, Amoeba Music.
Malatesta empezó a hacer recopilaciones eclécticas de CD y vinilos y a publicarlas. Me preguntó si quería participar. Dije «joder, claro que sí», y él siempre tenía la mejor hierba. : )
M: Nos conocimos en T.L. Por aquel entonces, yo organizaba conciertos y salidas locas con amigos que vivían en el mismo edificio que nosotros, al que llamábamos The Complex.
Todos producíamos música individualmente, pero en un momento dado DD, otro poeta de talento, y yo empezamos a escribir juntos. Planeamos una gira europea, enviando cartas, correos electrónicos e incluso MySpace.
Unos días antes de la gira, nuestro amigo abandonó el proyecto por motivos personales, así que DD tuvo que aprenderse y reescribir todas las letras.
Vuestro álbum Gen Pop mezcla un montón de influencias diferentes, como el electro y el punk. ¿Cómo creéis que habéis evolucionado musicalmente desde que empezasteis en 2005?
DD: Ahora me preocupa más la calidad del sonido que cuando empecé.
M: Hemos mejorado mucho desde que empezamos, y nuestra técnica ha cambiado mucho desde entonces. DD ahora va mucho más lejos en las letras y tiene flujos más variados en Gen Pop. Los productores y raperos de Milán tuvieron una gran influencia en nosotros, y obviamente ha sido lo mismo desde que nos mudamos a Berlín.
Pero nuestro mezclador, coproductor y amigo Tristan Mazire, de los estudios La Fugitive en París, también ha tenido una gran influencia en nuestros últimos discos.
¿Cuál es vuestro proceso creativo?
DD: Tengo muchos cuadernos en los que escribo ideas todo el tiempo. A veces ya tengo un concepto y busco el beat adecuado. Y a veces es el beat el que inspira las palabras o los sentimientos… La lucha de las mujeres de la clase obrera siempre ha sido mi tema.
M: Me tomo tiempo para hacer beats cuando no estoy de gira y a veces DD elige uno que le inspira.
¿De qué canción estáis más orgullosos hasta la fecha?
DD: No me pidas que elija entre mis bebés. : ) Realmente depende del día. Probablemente la que aún no se ha escrito.
M: En este momento, para mí es «I Was In It» de Gen Pop, porque es un poco la autobiografía de nuestras vidas. Aunque es lenta y melancólica, me encanta cuando entra el beat. También me gustan mucho «Necessary Illusions» y «Swingin’ Back».
Como pioneros de la escena internacional del rap radical, ¿qué pensáis de los distintos géneros del rap actual?
DD: Explora todos los sonidos. No rapees sobre tus versos pregrabados, cuenta tu propia historia. Crea un ambiente.
M: Actualmente no hay mucha autenticidad. Da la impresión de que es reciclada o un poco retro, con grandes producciones convencionales. Por supuesto, la cultura no está muerta, porque siempre hay pepitas de originalidad que consiguen abrirse paso a pesar del clima de malestar de la sociedad.
¿Os consideráis activistas?
DD: No, en realidad no, aunque hemos formado parte de varios grupos y proyectos a lo largo de los años. Porque creemos que es vital que la gente se una colectivamente para satisfacer sus necesidades.
M: En realidad no, pero creo que la clase obrera puede organizar la economía mucho mejor que como lo hacemos hoy. Siempre hemos intentado crear proyectos musicales colectivos en distintos países como alternativa al negocio de la música. Estoy convencido de que el anarquismo es el camino a seguir.
Si eso es activismo, entonces yo soy activista.
En 2022, entrevistamos a la rapera griega Sara ATH, que nos contó que estaba decepcionada por el sexismo y la misoginia que encontró en los movimientos anarquista, antifascista y anticapitalista. ¿Qué os parece?
DD: Bueno, es un gran tema. Yo diría que el mundo es así. El sexismo está en todas partes y todos tenemos mucho que desaprender a muchos niveles.
M: Creo que en estos lugares ocurre menos que en el conjunto de la sociedad, pero es evidente que a veces también está presente en estos entornos.
¿Seguéis en contacto con otros raperxs militantes?
DDM: Sí, con muchxs. En el álbum Gen Pop, tenemos temas con Anela Jahmena y Tsidi Bang Bang, anteriormente de Soundz Of The South. Hemos estado en contacto con su grupo desde los tiempos de San Francisco.
¿Cuáles consideráis que son las principales ventajas y desventajas de ser artistas independientes?
DD: La ventaja: menos compromiso en lo que digo y hago. La desventaja: hacer malabarismos constantemente con el dinero. En general, diría que la mayor desventaja es la lucha de proceder de la clase obrera.
En el mundo del «arte», estamos rodeados de artistas de clase media (que reciben herencias, compran casas…). Como la mayoría de la gente de clase obrera no puede permitirse hacer este trabajo durante mucho tiempo, por eso nunca oímos nuestro punto de vista en la música, especialmente en Estados Unidos.
Europa es un poco diferente con sus «redes de seguridad» y subvenciones culturales, pero las cosas están cambiando rápidamente.
M: Hace falta dinero y tiempo para tener tiempo y espacio para crear música de calidad. Ni siquiera hablemos de las diversas barreras y «contactos».
¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?
DD: Haciendo conciertos y música.
M: Esperamos hacer tantos conciertos como sea posible en Europa y Estados Unidos, sino en todo el mundo.
¿Qué podemos desearos?
DDM: ¡Gracias Madame Rap por poneros en contacto con nosotros y tomaros el tiempo de escucharnos! ¡Respeto por lo que hacéis!
Sigue a DDM en Instagram, Facebook, YouTube y su página web.
© Hugo Ferrer