K1za: «Por suerte, las mujeres que hacen rap en España se quedan juntas»

Más y más influyente en la escena musical actual, K1za lleva haciendo música desde que era adolescente. Con su inconfundible voz rota, la artista madrileña propone un rap hardcore, pero sensible. Nos habló de su carrera, de la solidaridad entre las raperas en su país y de su nuevo álbum, que saldrá en 2024.

¿Cómo y cuándo descubriste el hip hop?

Yo descubrí el hip hop cuando tenía 10 o 11 años. Viendo a la gente hacer batallas de gallos, escuchando a Charlie de Hijos Bastardos, o antes a Crema, raperos también de los Estados Unidos y eso.

¿Cómo y cuándo empezaste a rapear? 

Yo empecé a rapear con unos 15 o 16 años. Antes componía otro tipo de canciones más orientadas hacia el rock o hacia el pop. Toque la guitarra acústica y luego la eléctrica. A partir de un punto, me puse a rapear y fue pues eso a los dos 15 16 años.

¿Cuándo creaste el personaje de K1za y cómo le definirías?

Más que un personaje, K1za es el apodo que me daban algunos de mis amigos. K1za siempre ha sido una parte de Carmen desde antes incluso de que yo hiciera música. Lo definiría como mi parte oscura y la parte también probablemente más fuerte. La parte que carga con todo lo malo y que ahora por suerte aprendió a sacarlo a través de la música. Pero bueno al final, no es otra cosa que eso que mi parte más oscura y dura.

¿Cómo surgió tu voz rota? ¿Fue algo en lo que trabajaste o simplemente empezaste a rapear así “instintivamente”?

Mi voz rota fue algo que trabaje. Porque yo al principio, cuando cantaba con una voz más como es mi voz, no lograba transmitir lo que quería transmitir con las letras. Y pensaba que no sea adecuada mi voz al mensaje que estaba dando. Fui probando diferentes registros y cuando encontré ese. Ahí sí que sentí que estaba haciendo sentir con música de lo que quería transmitir.

¿Cómo suele responder el público español a tu música?

En general, la gente responde muy bien. Yo creo que es algo que normalmente impresiona un poco de ver a una mujer contando así.

¿De qué tema te sientes más orgullosa hasta ahora y por qué?

No tengo un tema en concreto que me siento más orgullosa. Pero me siento muy orgullosa de “Cobarde”, por toda la gente a la que ha podido llegar a ese tema y porque creo que define muy bien mi estilo.

Luego me siento muy orgullosa de mi tema con Lasole que se llama “Yo Quise Ser”. Porque yo creo que, a nivel musical y a nivel de trabajo, ha sido el tema que más me ha curado ha sido el tema que más hemos estado dándole vueltas a cómo íbamos a hacer. Y también ha salido una forma muy natural, y yo creo que musicalmente es el tema más especial para mí.

¿Cómo sueles componer un tema? ¿Empiezas por el beat o por la letra?

Yo siempre empiezo por la letra. Es verdad que mi cabeza ya está muy acostumbrada escribir. Entonces la letra me sale de una forma que naturalmente ya se va a acoplar bien a un beat, sea más rápido más lento, luego salir ajustar eso.

Yo siempre paso por la letra porque siempre me viene una idea a la cabeza sin que yo lo quiera sin que yo lo esté buscando, me viene una frase, un concepto y ya lo empiezo a desarrollar. Ya lo tengo desagregado busco un beat que se adapte un poco esa letra.

Cuando grabo en el estudio es igual. Yo voy solo con una letra, que a lo mejor he practicado con un vídeo de YouTube o lo que sea. Y en el estudio creamos un beat que encaje bien con ese mensaje.

Hace quince días sacaste el tema “Jaleo “con las raperas Tribade. ¿Cómo las conociste y decidisteis trabajar juntos?

Las conocí porque el primer escenario en el que me subí fue gracias a Tribade. Ellas me invitaron a cantar en un concierto que hicieron en Madrid hace un par de años. Luego a partir de ahí, nos hemos llevado muy bien y ya decidimos hace poco trabajar en un tema juntas. Vinieron a Madrid a grabar lo y a hacer el videoclip y todo. Estuvo súper bien.

¿Estás relacionada con otras raperas en España? Si es así, ¿qué relación tienes con ellas?

Por suerte, las mujeres que hacen rap en España se quedan juntas. Hemos tenido una buena relación de amistad con Lasole, como he dicho, con Anier, Santa Salut, Elane, Lia Kali, y Tribade obviamente. Montón de mujeres que los pasen la súper bien y que estaban rompiendo el panorama.

Para mí es un honor ser parte de ellas, y poder tener una buena relación de amistad, apoyarnos unos a otras y contar con nosotras.

¿Te describirías como una artista feminista y/o queer? Si es así, ¿cómo definirías tu propio feminismo y/o tu propria “queerness”?

Me considero una mujer feminista y una mujer queer ahora. Una artista feminista pues no lo sé. Yo hablo de lo que vivo y punto. No estoy intentando abanderar ninguna lucha. Y yo sé que hay cosas que digo que son feminismo. Pero creo que el feminismo simplemente es una actitud.

Obviamente estoy en contra del machismo y eso ya me hace feminista. En mis letras hablo en contra de una agresión sexual, o hablo de partirle la cara a un tío que se ha sobrepasado una mujer. Pues eso está intrínsecamente siendo feminista. Pero no estoy intentando ponerme un cartel de feminista, ni nada. Naturalmente soy feminista.

Y la misma cosa con lo queer. Al final, yo canto en mis canciones sobre el amor hacia mujeres y eso da visibilidad, ayuda que otra gente se sienta identificada. Y me sale natural. Entonces no estoy intentando todo el rato ponerme la bandera del movimiento queer, pero si me sale.

¿Cuáles son tus proyectos por venir?

Ahora mismo el proyecto más importante que tengo es que en 2024 sale el disco. Y estoy trabajando muchísimo en ello.

Otros proyectos son colaboraciones con artistas a los que admiro muchísimo que van a ir saliendo poquito a poco. También seguimos trabajando en ello.

Concierto se les van a conciertos me queda alguno todavía antes de que acabe el año. A ver si en 2024 tenemos la misma suerte que este año que vamos a estar en tanto festivales como está este año. Y seguir sacando música antes de que salga el disco y seguir trabajando.

¿Qué podemos desearte?

Podéis desearme que nunca me falte ganas de seguir trabajando y seguir impulsando este proyecto. Porque al final yo no creo tanto en la suerte como creo en el en el trabajo. Y no parar de luchar por un sueño. Ojalá nunca me falten las fuerzas para luchar.

Sigue a K1za en Instagram, TikTok y YouTube.

Tkay Maidza: «Hace falta mucho para que los hombres nos escuchen»

Rapera, cantante y compositora, Tkay Maidza nació en Harare (Zimbabue), creció en Adelaida (Australia) y ahora vive en Los Ángeles. De gira hasta finales de año, la artista nos habla de su camino «camaleónico» y de su segundo álbum Sweet Justice, que saldrá el 3 de noviembre.

¿Cómo y cuándo descubriste el hip hop?

Me lo presentaron cuando tenía unos 3 años. Mis padres escuchaban mucho a Missy Elliott, pero empecé a prestarle atención de verdad cuando Nicki Minaj publicó su primera mixtape. Entonces sentí que me hablaba de verdad.

Eres rapera, cantante y compositora. ¿Qué fue lo primero?

Empecé como rapera. Empecé a cantar porque buscaba a alguien que cantara mis estribillos y no conocía a nadie.

¿Cómo y cuándo creaste el personaje de Tkay Maidza y cómo lo definirías?

Es una extensión de mí. No es tanto un personaje como una manifestación de la última versión de mí misma. Alguien a quien el niño que fui admiraría.

Tu segundo álbum, Sweet Justice, sale a la venta el 3 de noviembre. ¿Cómo ha evolucionado tu música desde tu primer proyecto?

Siento que he definido mis objetivos y que ahora hago la música que me gusta. Hablo de mi vida real en lugar de inventar escenarios. Es más fácil identificarse con ella.

¿Qué canción te representa mejor y por qué?

«What Ya Know» de mi nuevo álbum o «24k». Es una mezcla de todas las versiones de mí: canto, rap, introspección, pero también confianza.

¿Cómo sueles escribir? ¿Tienes alguna rutina?

No, la verdad es que no. Simplemente intento escribir lo que me viene a la cabeza y dejo que mi flujo de conciencia se exprese. A veces es sólo un poema. Otras veces, son melodías.

Naciste en Zimbabue, te trasladaste a Australia y ahora vives en Los Ángeles. ¿Cuál es tu relación con estos tres lugares?

He aprendido que puedo ser un camaleón y tomar prestados pequeños elementos de cada lugar en el que vivo. Lo que importa es cómo me siento en una ciudad, no si pertenezco a ella o no.

Como mujer artista, ¿a qué problemas te has tenido que enfrentar a lo largo de tu carrera?

Creo que a veces la gente no nos toma en serio… Hace falta mucho para que la gente, especialmente los hombres, nos escuchen y nos vean.

¿Te consideras feminista?

Sí, creo que las mujeres deben poder expresarse y ser escuchadas. Estoy a favor de la igualdad de género y creo que las mujeres están infravaloradas, así que intento hacer todo lo posible por ser un buen ejemplo de mujer fuerte.

¿Qué impacto ha tenido la pandemia de Covid en tus proyectos?

En realidad no ha detenido nada para mí. Estuve atrapada en Australia durante un tiempo, pero realmente necesitaba ese tiempo de inactividad para darme cuenta de que tenía que salir de casa de mis padres y emprender mi propio camino.

Actualmente estás de gira por Norteamérica. ¿Planeas venir también a Europa?

Sí, estaré allí en noviembre.

¿Qué opinas de Madame Rap? ¿Qué hay que cambiar o mejorar?

¡Sois geniales! Gracias por darme la oportunidad de hablar con vosotros.

Sigue a Tkay Maidza en Instagram, YouTube, Twitter, TikTok, Facebook y su página web.

© Dana Trippe

Playlist #53 – Octubre 2023

¡Descubre nuestra playlist #53 en YouTube, Spotify, Deezer y Apple Music con 20 temas de raperxs LGBT+ de todo el mundo!

Con:

  • Vicky R (Lille/Paris, Francia)
  • KT Gorique (Martigny, Suiza) & Le Juiice (Boissy-Saint-Léger, Francia)
  • oXni (Paris, Francia)
  • Sheyni (Paris, Francia)
  • Nua (Angers, Francia)
  • Andy S (Costa de Marfil)
  • Finna (Alemania)
  • BigMama (Italia)
  • Fata (Italia)
  • Tribade & K1za (España)
  • Ptazeta (España)
  • Queen Parker (República Dominicana)
  • Villano Antillano (Puerto Rico)
  • Justina (Irán)
  • Nolay (South London, Londres, Reino Unido)
  • TeeZandos (Hackney, Londres, Reino Unido)
  • Tkay Maidza (Zimbabue/Australia)
  • Ms Boogie (Nueva York, Estados Unidos)
  • Sexyy Red (San Luis, Misuri, Estados Unidos)
  • Flyanaboss, Missy Elliott & Kaliii (Los Angeles/Portsmouth/Atlanta, Estados Unidos)

VÍDEO – 20 raperas pioneras en activo antes de 1990

Descubre nuestra selección de 20 raperas pioneras en activo antes de 1990!

Aunque las raperas han sido sistemáticamente borradas de la historia del hip hop, siempre han estado presentes en el movimiento desde su aparición a finales de los años 70. Como MCs, autoras, pero también a veces productoras y activistas, las mujeres han participado activamente en hacer del rap lo que es hoy: una música inclusiva, plural, innovadora, arraigada en su tiempo y en constante evolución.

Para visibilizar a estas artistas, he aquí una selección no exhaustiva de 20 raperas pioneras en activo antes de 1990, y una playlist aquí.

 

Con:

The Sequence – Funk You Up (1979)
Columbia, Carolina del Sur, Estados Unidos

Lady B – To The Beat Y’all (1979)
Filadelfia, Estados Unidos

Sha-Rock – Rappin and Rockin the House Live with The Funky 4+1 at NYC’s The Kitchen (1980)
Bronx, Nueva York, Estados Unidos

Lisa Lee – Wild Style Deletes Scenes (1980)
Bronx, Nueva York, Estados Unidos

Debbie D – Us Girls Can Boogie Too ft. Sha-Rock & Lisa Lee (1984)
Bronx, Nueva York, Estados Unidos

Classy Crew – Peter King Nitelife CFCF 12 Montreal (1983)
Quebec, Canadá

Roxanne Shante – Roxanne’s Revenge (1984)
Queens, Nueva York, Estados Unidos

Pebblee Poo – A Fly Guy (1985)
Bronx, Nueva York, Estados Unidos

Freaky D – Time Is Up / Beep Rap (1986)
Montreal, Quebec, Canadá

MC Lyte – Paper Thin (1988)
Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos

Real Roxanne – Respect (1988)
Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos

JJ Fad – Supersonic (1988)
Rialto, California, Estados Unidos

Oaktown 3-5-7 – Juicy Gotcha Krazy (1988)
Oakland, California, Estados Unidos

Queen Latifah & Movie Love – Ladies First (1989)
Newark, New Jersey, Estados Unidos/Battersea, Londres, Reino Unido

Ms Melodie – Live On Stage (1989)
Brooklyn, NuevaYork, Estados Unidos

Nikki D – My Love Is So Raw (The Love Mix) ft. Alyson Williams (1989)
Newark, New Jersey, Estados Unidos

Wanda Dee – To The Bone (1989)
Bronx, Nueva York, Estados Unidos

Sony and Mony – Toma y toma (1989)
España

Antoinette – Who’s The Boss (1989)
Bronx, Nueva York, Estados Unidos

Cookie Crew – Born This Way (1989)
Clapham, Londres, Reino Unido

VÍDEO – 11 raperxs que se identifican como bisexuales

Para celebrar el Día de la Visibilidad Bisexual, descubre nuestra selección de 11 raperxs que se identifican como bisexuales!

Según una encuesta de IPSOS realizada en 30 países y publicada en junio de 2023, el 4% de la población mundial se identifica como bisexual. Los bisexuales representan el 5% de la población en España, el 4,5% en los Estados Unidos y el 3% en Francia. Mientras tanto, en los Estados Unidos, el número de bisexuales casi se ha cuadruplicado en diez años, según otro estudio publicado en junio de 2023 en The Journal of Sex Research.

Aunque no podemos sino acoger con satisfacción esta mayor visibilidad de los bisexuales en la sociedad, la cultura pop y las redes sociales, lxs artistas de hip hop bisexuales siguen estando poco representadxs en los medios de comunicación convencionales.

En contra del prejuicio de que el rap es un espacio ultrahostil para las personas LGBT+, Madame Rap ha querido aprovechar este día para recordarnos que ¡existen lxs raperxs bisexuales! Así que aquí tienes 11 MCs por conocer, seleccionadxs entre los 32 artistas que se identifican como bisexuales recopiladxs en nuestro sitio web.

 

Con: