VÍDEO – 22 canciones de música popular que glorifican la pedocriminalidad y el incesto (Part 2)

Para el Día Europeo para Poner Fin a la Explotación y el Abuso Sexual de la Infancia, Madame Rap ha elaborado un vídeo con 22 canciones de música popular en francés y en inglés que glorifican la pedocriminalidad y el incesto, ordenadas cronológicamente de 1952 a 1996.

[TW: incesto, pedocriminalidad, violencia sexual]

Mientras el rap sigue siendo designado por la cultura dominante como la música más violenta y sexista que existe, estas canciones pop y rock banalizan la cultura de la violación, la pedofilia y el grooming, y ensalzan la violencia sexual contra lxs niñxs.

Esta nauseabunda antología adopta diversas formas: agresiones sexuales presentadas como romances consentidos (y rock n’ roll), deseos pedófilos presentados como transgresiones sulfurosas, jóvenes menores de edad descritas como seductoras hambrientas de sexo que atrapan a pobres hombres adultos, o fantasías, incluso relatos, de incesto.

Estos textos plantean muchas preguntas. ¿Por qué hoy, seis años después del #MeToo, seguimos siendo incapaces de adoptar una actitud crítica ante estas palabras tan problemáticas? Es urgente condenarlas, porque han conformado el imaginario de generaciones enteras y han acompañado muchos momentos de nuestra vida cotidiana, ya sea en el amor, en las fiestas, en la familia o en nuestra vida íntima.

Así, mientras se sigue negando a los raperos su autoría, su capacidad para contar una historia y su capacidad para llevarla en segundo grado, estos grandes señores de la canción pueden cubrirse con su masculinidad normalizada y gozar de total impunidad. Mejor aún, se les eleva a la categoría de poetas, genios, orgullosos miembros de nuestro legado cultural, modelos de conducta y estrellas codiciadas. Sin embargo, algunos de sus escritos son claramente depredadores.

En contra de lo que podríamos pensar, las imágenes, textos y representaciones que sexualizan a lxs niñxs y celebran la pedofilia no son excepcionales, sino sistémicas y totalmente aceptadas en nuestra sociedad. Han infestado la literatura, el cine, las artes, la música, los medios de comunicación, la publicidad y la cultura popular durante demasiado tiempo. Si no somos capaces de reconocerlo, ¿cómo podemos atender adecuadamente a las víctimas y pretender frenar esta violencia?

160.000 niñxs son víctimas de violencia sexual cada año en Francia, según un informe de la Ciivise (Comisión Independiente sobre el Incesto y la Violencia Sexual contra los Niños) publicado en septiembre de 2023. El 45% de los niños que revelan la violencia en el momento del acto no son mantenidos a salvo y no reciben atención, y el 58% de los profesionales alertados no protegieron al niñx después de que se revelara la violencia.

 

Con:

  • Henri Salvador – Ma petite Jacqueline (1952), escrita por Maurice Pon
  • Claude Nougaro – Cécile, ma fille (1963), escrita por Claude Nougaro
  • Elvis Presley – Kissin’ Cousins (1964), escrita por Bernie Baum y Bill Giant
  • The Grateful Dead – Good Morning, Little School Girl (1967), escrita por desconocido/versión original grabada por Sonny Boy Williamson en 1937
  • France Gall & Maurice Biraud – La petite (1968), escrita por Robert Gall
  • Van Morrison – Cyprus Avenue (1968), escrita por Van Morrison
  • Léo Ferré – Petite (1970), escrita por Léo Ferré
  • The Rolling Stones – Brown Sugar (1971), escrita por Mick Jagger
  • Serge Gainsbourg – Ballade de Melody Nelson (1971), escrita por Serge Gainsbourg
  • Christian Delagrange – Petite fille (1972), escrita por Frank Gérald (pseudonym of Gérald Biesel)
  • Michel Berger & France Gall – Si l’on pouvait vraiment parler (1974), escrita por Michel Berger
  • Led Zeppelin – Sick Again (1975), escrita por Robert Plant
  • Christophe – Petite fille du soleil (1975), escrita por Didier Barbelivien
  • Gilbert Bécaud – Une petite fille entre neuf et dix ans (1976), escrita por Gilbert Bécaud
  • Rod Stewart – Tonight’s the Night (Gonna Be Alright) (1976), escrita por Rod Stewart
  • The Knack – My Sharona (1979), escrita por Doug Fieger
  • Jean-Luc Lahaye – Gamine (1989), escrita por Jean-Luc Lahaye
  • Bernard Minet – Hey jolie petite fille (1990), escrita por Jean-Luc Azoulay
  • François Feldman – Joy (1991),escrita por François Feldman
  • Faith No More – Edge of the World (1991), escrita por Mike Patton
  • Neil Diamond – Happy Birthday Sweet Sixteen (1993), canción original escrita por Neil Sedaka y Howard Greenfield en 1961
  • Étienne Daho – Quand tu m’appelles Éden (1996), escrita por Étienne Daho

Lee también: Por qué soy feminista y me gusta el rap.

Zetas: «Nuestra música viene de la calle y de sus historias»

El dúo de raperas Zetas procede de Salerno, en Campania, en la costa suroeste de Italia. Annarella y Miriade nos hablan de su amor por el boom bap, de su música «100% underground» y de su álbum debut Didattica, producido por el beatmaker, rapero y DJ Tonico 70, un referente de la escena old school.

¿Recordáis cuándo y cómo descubristeis el hip hop por primera vez?

Empezamos a escuchar hip hop cuando éramos adolescentes. Crecimos durante el boom del rap en Italia, viendo programas de televisión como MTV Spit, donde raperos y freestylers nacionales competían en batallas de gallos. Nos fascinaba ese mundo, donde los raperos eran libres de mostrar su talento sin compromisos, y eso es lo que siempre hemos querido hacer.

¿Qué artistas os inspiraron durante vuestra infancia? 

El rap underground y el mainstream siempre nos han inspirado. En Italia, los artistas que nos inspiraron fueron Marracash, Fabri Fibra, Club Dogo, CoSang, Tonico 70 (nuestro productor y manager) y Morfuco. Estos son sólo algunos de nuestros favoritos, pero la lista es mucho más larga.

Notorious B.I.G, Sean Price, Nas y Salt’N’Pepa son artistas internacionales que también son muy importantes para nosotras.

¿Cómo empezasteis a rapear?

Dimos nuestros primeros pasos en batallas de gallos, jam sessions y eventos de hip hop por toda nuestra región. Siempre nos ha gustado escribir canciones y descubrir el rap en todas sus formas nos hizo creer en nosotras mismas. Mezclamos nuestras palabras con la música hip hop, y así fue como empezamos.

¿Cómo os conocisteis y decidisteis formar Zetas?

Teníamos amigos en común y nos conocíamos de vista, pero nos conocimos oficialmente en TheSquare, un espacio social que sigue organizando sesiones de composición de música callejera y clases de breakdance con las crews de bboys y flygirls de la ciudad.

Cuando empezamos a rapear, nos dimos cuenta de que nuestros estilos de rap eran más fuertes juntos, y que el producto final era guay y nuevo.

¿Cómo describiríais vuestra música y vuestra identidad musical?

100% underground. Nuestra música viene de la calle y de sus historias, desde las luchas cotidianas hasta nuestro deseo de emanciparnos de nuestra realidad.

¿Cómo conocisteis al productor Tonico 70 y cómo colaborasteis en vuestro álbum Didattica?

Ya conocíamos a Tonico porque es muy conocido e importante en y para nuestra ciudad. Le conocimos en TheSquare y creyó en nuestra música. Empezamos nuestra colaboración oficial con él en 2020.

A partir de ahí, el álbum llevó años de trabajo porque queríamos ofrecer un producto de calidad. Cada tema tiene una historia y un sonido único, ése es nuestro objetivo.

¿Cómo es el panorama de las raperas en Italia? ¿Estás en contacto con alguna de ellas?

No hay muchas raperas en Italia. En comparación con años anteriores, hay muchas más chicas que rapean, pero la idea de las chicas que rapean sigue estando estereotipada.

Conocemos a otras artistas, pero nunca hemos colaborado con ellas. En Didattica, nuestra única colaboración es con Angelica Cascone, una excelente cantante de nuestra región.

¿Cuáles son vuestros proyectos futuros?

Queremos difundir nuestra música por toda Italia, y esperamos que incluso más allá. Estamos trabajando en algunas canciones nuevas y las fechas de nuestras giras se actualizan regularmente, ¡así que no nos pierdas de vista para tener toda la información!

¿Qué podemos desearos?

Llegar donde queremos estar y, por supuesto, seguir siendo auténticas.

¿Qué opináis de Madame Rap? ¿Hay cosas que se podrían cambiar o mejorar?

¡Un gran trabajo! Hemos descubierto a muchas raperas gracias a vuestra revista y es muy importante escuchar a nuevos artistas.

Sigue a Zetas en Instagram.

© Gaetano Rispoli

VÍDEO – 6 Raperas Palestinas Que Deberías Conocer

El rap palestino, eminentemente político, siempre ha representado un espacio de expresión y reivindicación para las mujeres desde que surgió a finales de los años 90.

En 2003, Shadia Mansour abrió el camino y se erigió en la voz hip hop de la causa palestina en todo el mundo. En 2019, el grupo de rap DAM, activo desde 1998 y considerado el primero de su género, incluirá a la rapera y cantante Maysa Daw.

Aunque no sean muy visibles, las mujeres ocupan ahora un lugar importante en la escena del rap palestino, a menudo considerada una de las más dinámicas de Oriente Medio.

Aquí están 6 MCs palestinas que deberías conocer, seleccionadas entre las 8 artistas palestinas que figuran en la lista de Madame Rap.

 

Con:

Safaa Hathot

Artista y actriz, Safaa Hathot considera el rap una herramienta para educar y emancipar a las mujeres palestinas. Es MC del grupo ARAPYAT desde 2001, y utiliza sus letras para denunciar la ocupación israelí y la opresión patriarcal.

InstagramTikTokFacebook

Makimakkuk

Pionera de la escena del hip hop underground de Ramala, Makimakkuk es productora y rapera. Procedente de la escena electro, su música mezcla rap y sonidos experimentales con letras sociopolíticas.

SoundcloudInstagram YouTube

Maysa Daw

La música, autora y compositora Maysa Daw es miembro del primer grupo palestino de hip hop, DAM. Fusiona rock, rap, soul y jazz, y explora en sus letras temas de relaciones interpersonales y luchas colectivas.

FacebookInstagram YouTube

Shadia Mansour

Considerada una de las estrellas de la escena hip hop de Oriente Medio, Shadia Mansour es conocida como «la primera dama del hip hop árabe». En sus letras en árabe e inglés, denuncia la ocupación de Palestina, la represión de las mujeres y todas las formas de conservadurismo.

InstagramFacebookYouTube

Ettijah

Fundado en 2013, Ettijah es el primer grupo de mujeres raperas palestinas establecido en un campo de refugiados. En sus letras, el trío habla de la ocupación, los bombardeos, los derechos de las mujeres y las tradiciones y restricciones a las que se enfrentan.

InstagramFacebook

Haifa Beseisso

La youtuber palestina-estadounidense Haifa Beseisso rapea sobre los problemas sociales y la discriminación. Con el tema «The 3aib Song», publicado en 2021, denuncia la «cultura de la vergüenza» y la presión constante que sufren las mujeres en relación con su aspecto y su estilo de vida.

InstagramFacebookXTikTokYouTube

Playlist #54 – Noviembre 2023

¡Descubre nuestra our playlist #54 en YouTube, Spotify, Deezer y Apple Music con 20 temas de raperxs LGBT+ de todo el mundo!

Con:

🇫🇷🇨🇱Angie & Lazuli
🇫🇷Le Juiice
🇫🇷Neige
🇪🇸Ptazeta
🇪🇸Cardden
🇪🇸Anier
🇦🇷Chocolate Remix
🇯🇵 Awich
🇨🇮 Marla
🇧🇷 Mac Julia
🇺🇦 Alyona Alyona
🇩🇪 badmómzjay
🇩🇪 Die P & Presslufthanna
🇩🇪 Alice Dee
🇬🇧 Trillary
🇺🇸 Lady Londyn & Dreezy
🇺🇸 $hyfromdatre
🇺🇸 Erica Banks & Gloss Up
🇰🇷🇺🇸 Jessi
🇲🇽 🇺🇸 Snow Tha Product

Léo: «La homosexualidad en el rap es un tema ultra-tabú»

Léo, un artista independiente de 21 años de Metzlanzó su primer single de rap el pasado mes de julio. El tema, titulado «COBRA», aborda la cuestión de la homosexualidad en el rap francés y denuncia el acoso LGTBfóbico del que ha sufrido el joven creador de contenidos. Léo habla de su relación con el rap, sus role models y su identidad artística.

¿Cuándo y cómo empezaste a hacer música?

Empecé a hacer música a los 9 años, cuando publiqué mi primer cover en YouTube. Siempre quise compartir mi pasión públicamente en Internet. A los 12 años empecé a tomar clases de canto y a ir a conciertos, y enseguida le cogí el gusto.

Luego hice coro durante 3 años y en 2020, durante el confinamiento, decidí lanzar mi primer single «Réseaux». Y ahora vuelvo con mi nuevo tema «COBRA», que es mi 7º single.

¿Tuviste algún modelo a seguir mientras crecías?

Crecí escuchando a artistas como Diam’s, Miley Cyrus e incluso Tal. Me inspiraban mucho artistas así, que transmitían un mensaje a través de sus canciones. Mensajes sobre la sociedad, la bondad y, sobre todo, la tolerancia. Esto también me ayudó a reafirmarme y a convertirme en la persona que soy hoy.

¿Por qué decidiste dedicarte al rap?

Decidí dedicarme al rap por capricho. Vi la primera temporada de Nouvelle École, y al final del último episodio me reté a hacer un freestyle en una hora. Así surgió mi single «COBRA», del que estoy muy orgulloso.

Al principio, era sólo un poco de broma entre yo y yo mismo, pero cuando volví a escucharlo pensé «ahí hay algo«. Y cuando publiqué un extracto en mis redes sociales, la gente se sorprendió y me inundaron de mensajes para que lo publicara.

¿Qué inspiró tu single «Cobra»?

Es un tema en el que hablo del lugar que ocupa la homosexualidad en el rap, sobre todo en el rap francés. Es un tema ultra-tabú que está muy mal visto en este sector. La mayoría de los raperos utilizan incluso la homosexualidad como insulto en sus canciones. Que me gusten los chicos no significa que no pueda ser tan buena como vuestros raperos. Así que fui a por ello.

Lil Nas X me ha inspirado enormemente en los últimos años, y me gusta mucho que mezcle el lado «gang rap» con el lado «más femenino». Es una estética que me parece especialmente interesante y que disfruto mucho.

¿Cómo y con quién trabajaste en este proyecto?

Trabajé con varias personas en este proyecto. En primer lugar con beatmakers para la producción, con el fotógrafo Hugot Michael que hizo la portada y los visuales del single, con el diseñador gráfico Ovthex y con el director Victor para mi vídeo.

En cuanto a la grabación y la composición, me encargué yo mismo. Me gusta que las cosas sean espontáneas y que salgan de mí.

¿Qué reacciones has recibido de tu comunidad y del público?

El público se sorprendió mucho cuando salió este tema. Recibí un montón de comentarios, sobre todo en TikTok. A la gente le sorprendió la forma en que lo expresé en el vídeo. Hago rap, pero al mismo tiempo se me ve maquillada y con ropa ultra sexy.

Y lo que quería resaltar era esta «doble personalidad», que forma parte de mi vida cotidiana. Sólo he recibido comentarios positivos, algunos «haters», como en todos los lanzamientos, pero muy pocos.

¿Cómo describirías tu música y tu identidad artística?

Creo que mi música habla por sí misma. Hablo de la vida cotidiana y de temas sociales con los que la mayoría de la gente puede identificarse. Hablo mucho del amor, de los hombres, de mi trayectoria y del acoso que he sufrido desde niño, y muestro que todo eso me ha permitido afirmarme hoy.

Así que hoy me gustaría dar las gracias a mis haters, porque aunque me hicieron sufrir mucho durante mi infancia, me ayudaron a no rendirme nunca y a luchar siempre para conseguir mis objetivos.

A menudo se considera que el rap es homófobo. ¿Qué opinas al respecto?

En mi canción «COBRA», digo: «Lo entiendo, da miedo tener un maricón en el trap, Léo Music y voy a pillaros a todos«, ¡eso es lo que pienso jajaja!

La verdad es que me parece profundamente triste y una vergüenza negarse a escuchar las propuestas artísticas de alguien simplemente por su orientación sexual. Disfrutemos de nuestras vidas, que sólo tenemos una, y aprendamos a abrirnos a más culturas y personalidades.

¿Qué raperos escuchas últimamente?

Escucho mucho a Lil Nas X, que me parece una de las personas con más talento de este planeta.

También soy muy fan de Shay, la zorra mala pero pandillera, me identifico mucho con ella.

Y escucho a muchos raperos como Tiakola, Niska y SDM, que me parecen muy talentosos e interesantes.

¿Ganas tu vida con la música? Si no es así, ¿es un objetivo a largo plazo?

Todavía no vivo de la música, me proporciona unos ingresos adicionales que no son insignificantes, pero en el futuro espero poder vivir de ella y ser artista a tiempo completo. Ése sería el objetivo de mi vida y el sueño de mi infancia.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Actualmente estoy trabajando en mi primer EP, que constará de 6 ó 7 temas. Va a ser un proyecto muy artístico y estético, con un tema muy especial y sonidos que van a dar mucho que hablar. ¡Estoy impaciente por compartirlo con vosotrxs!

¿Qué podemos desearte?

Una gran carrera en la música, una gran comunidad de fans y muchos conciertos. El escenario es realmente el lugar donde me siento más realizado.

Gracias por la entrevista, y gracias por vuestro precioso medio, que pone el foco en las personalidades LGBT y en las mujeres del hip hop, ¡es genial lo que hacéis!

Sigue a Léo en Instagram, TikTok, YouTube y Twitter.

VÍDEO – 10 Raperas Y Raperxs LGBTQIA+ Belgxs Que Debes Escuchar

Descubre nuestra selección de 10 raperas y raperxs LGBTQIA+ belgxs!

Cuando se piensa en raperas belgas, automáticamente se piensa en Shay. Sin embargo, la artista, que ha sido galardonada con dos discos de oro por sus álbumes Jolie Garce en 2016 y Antidote en 2020, está lejos de ser la única activa en el rap valón y flamenco.

Madame Rap te invita a (re)descubrir a 10 raperas y raperxs LGBTQIA+ de Bélgica, seleccionadxs entre lxs 42 MC belgxs que figuran en nuestro sitio web.

 

Con: