VÍDEO – 6 raperas palestinas que deberías conocer

El rap palestino, eminentemente político, siempre ha representado un espacio de expresión y reivindicación para las mujeres desde que surgió a finales de los años 90.

En 2003, Shadia Mansour abrió el camino y se erigió en la voz hip hop de la causa palestina en todo el mundo. En 2019, el grupo de rap DAM, activo desde 1998 y considerado el primero de su género, incluirá a la rapera y cantante Maysa Daw.

Aunque no sean muy visibles, las mujeres ocupan ahora un lugar importante en la escena del rap palestino, a menudo considerada una de las más dinámicas de Oriente Medio.

Aquí están 6 MCs palestinas que deberías conocer, seleccionadas entre las 8 artistas palestinas que figuran en la lista de Madame Rap.

 

Con:

Safaa Hathot

Artista y actriz, Safaa Hathot considera el rap una herramienta para educar y emancipar a las mujeres palestinas. Es MC del grupo ARAPYAT desde 2001, y utiliza sus letras para denunciar la ocupación israelí y la opresión patriarcal.

InstagramTikTokFacebook

Makimakkuk

Pionera de la escena del hip hop underground de Ramala, Makimakkuk es productora y rapera. Procedente de la escena electro, su música mezcla rap y sonidos experimentales con letras sociopolíticas.

SoundcloudInstagram YouTube

Maysa Daw

La música, autora y compositora Maysa Daw es miembro del primer grupo palestino de hip hop, DAM. Fusiona rock, rap, soul y jazz, y explora en sus letras temas de relaciones interpersonales y luchas colectivas.

FacebookInstagram YouTube

Shadia Mansour

Considerada una de las estrellas de la escena hip hop de Oriente Medio, Shadia Mansour es conocida como «la primera dama del hip hop árabe». En sus letras en árabe e inglés, denuncia la ocupación de Palestina, la represión de las mujeres y todas las formas de conservadurismo.

InstagramFacebookYouTube

Ettijah

Fundado en 2013, Ettijah es el primer grupo de mujeres raperas palestinas establecido en un campo de refugiados. En sus letras, el trío habla de la ocupación, los bombardeos, los derechos de las mujeres y las tradiciones y restricciones a las que se enfrentan.

InstagramFacebook

Haifa Beseisso

La youtuber palestina-estadounidense Haifa Beseisso rapea sobre los problemas sociales y la discriminación. Con el tema «The 3aib Song», publicado en 2021, denuncia la «cultura de la vergüenza» y la presión constante que sufren las mujeres en relación con su aspecto y su estilo de vida.

InstagramFacebookXTikTokYouTube

Playlist #54 – Noviembre 2023

¡Descubre nuestra our playlist #54 en YouTube, Spotify, Deezer y Apple Music con 20 temas de raperxs LGBT+ de todo el mundo!

Con:

🇫🇷🇨🇱Angie & Lazuli
🇫🇷Le Juiice
🇫🇷Neige
🇪🇸Ptazeta
🇪🇸Cardden
🇪🇸Anier
🇦🇷Chocolate Remix
🇯🇵 Awich
🇨🇮 Marla
🇧🇷 Mac Julia
🇺🇦 Alyona Alyona
🇩🇪 badmómzjay
🇩🇪 Die P & Presslufthanna
🇩🇪 Alice Dee
🇬🇧 Trillary
🇺🇸 Lady Londyn & Dreezy
🇺🇸 $hyfromdatre
🇺🇸 Erica Banks & Gloss Up
🇰🇷🇺🇸 Jessi
🇲🇽 🇺🇸 Snow Tha Product

Léo: «La homosexualidad en el rap es un tema ultra-tabú»

Léo, un artista independiente de 21 años de Metzlanzó su primer single de rap el pasado mes de julio. El tema, titulado «COBRA», aborda la cuestión de la homosexualidad en el rap francés y denuncia el acoso LGTBfóbico del que ha sufrido el joven creador de contenidos. Léo habla de su relación con el rap, sus role models y su identidad artística.

¿Cuándo y cómo empezaste a hacer música?

Empecé a hacer música a los 9 años, cuando publiqué mi primer cover en YouTube. Siempre quise compartir mi pasión públicamente en Internet. A los 12 años empecé a tomar clases de canto y a ir a conciertos, y enseguida le cogí el gusto.

Luego hice coro durante 3 años y en 2020, durante el confinamiento, decidí lanzar mi primer single «Réseaux». Y ahora vuelvo con mi nuevo tema «COBRA», que es mi 7º single.

¿Tuviste algún modelo a seguir mientras crecías?

Crecí escuchando a artistas como Diam’s, Miley Cyrus e incluso Tal. Me inspiraban mucho artistas así, que transmitían un mensaje a través de sus canciones. Mensajes sobre la sociedad, la bondad y, sobre todo, la tolerancia. Esto también me ayudó a reafirmarme y a convertirme en la persona que soy hoy.

¿Por qué decidiste dedicarte al rap?

Decidí dedicarme al rap por capricho. Vi la primera temporada de Nouvelle École, y al final del último episodio me reté a hacer un freestyle en una hora. Así surgió mi single «COBRA», del que estoy muy orgulloso.

Al principio, era sólo un poco de broma entre yo y yo mismo, pero cuando volví a escucharlo pensé «ahí hay algo«. Y cuando publiqué un extracto en mis redes sociales, la gente se sorprendió y me inundaron de mensajes para que lo publicara.

¿Qué inspiró tu single «Cobra»?

Es un tema en el que hablo del lugar que ocupa la homosexualidad en el rap, sobre todo en el rap francés. Es un tema ultra-tabú que está muy mal visto en este sector. La mayoría de los raperos utilizan incluso la homosexualidad como insulto en sus canciones. Que me gusten los chicos no significa que no pueda ser tan buena como vuestros raperos. Así que fui a por ello.

Lil Nas X me ha inspirado enormemente en los últimos años, y me gusta mucho que mezcle el lado «gang rap» con el lado «más femenino». Es una estética que me parece especialmente interesante y que disfruto mucho.

¿Cómo y con quién trabajaste en este proyecto?

Trabajé con varias personas en este proyecto. En primer lugar con beatmakers para la producción, con el fotógrafo Hugot Michael que hizo la portada y los visuales del single, con el diseñador gráfico Ovthex y con el director Victor para mi vídeo.

En cuanto a la grabación y la composición, me encargué yo mismo. Me gusta que las cosas sean espontáneas y que salgan de mí.

¿Qué reacciones has recibido de tu comunidad y del público?

El público se sorprendió mucho cuando salió este tema. Recibí un montón de comentarios, sobre todo en TikTok. A la gente le sorprendió la forma en que lo expresé en el vídeo. Hago rap, pero al mismo tiempo se me ve maquillada y con ropa ultra sexy.

Y lo que quería resaltar era esta «doble personalidad», que forma parte de mi vida cotidiana. Sólo he recibido comentarios positivos, algunos «haters», como en todos los lanzamientos, pero muy pocos.

¿Cómo describirías tu música y tu identidad artística?

Creo que mi música habla por sí misma. Hablo de la vida cotidiana y de temas sociales con los que la mayoría de la gente puede identificarse. Hablo mucho del amor, de los hombres, de mi trayectoria y del acoso que he sufrido desde niño, y muestro que todo eso me ha permitido afirmarme hoy.

Así que hoy me gustaría dar las gracias a mis haters, porque aunque me hicieron sufrir mucho durante mi infancia, me ayudaron a no rendirme nunca y a luchar siempre para conseguir mis objetivos.

A menudo se considera que el rap es homófobo. ¿Qué opinas al respecto?

En mi canción «COBRA», digo: «Lo entiendo, da miedo tener un maricón en el trap, Léo Music y voy a pillaros a todos«, ¡eso es lo que pienso jajaja!

La verdad es que me parece profundamente triste y una vergüenza negarse a escuchar las propuestas artísticas de alguien simplemente por su orientación sexual. Disfrutemos de nuestras vidas, que sólo tenemos una, y aprendamos a abrirnos a más culturas y personalidades.

¿Qué raperos escuchas últimamente?

Escucho mucho a Lil Nas X, que me parece una de las personas con más talento de este planeta.

También soy muy fan de Shay, la zorra mala pero pandillera, me identifico mucho con ella.

Y escucho a muchos raperos como Tiakola, Niska y SDM, que me parecen muy talentosos e interesantes.

¿Ganas tu vida con la música? Si no es así, ¿es un objetivo a largo plazo?

Todavía no vivo de la música, me proporciona unos ingresos adicionales que no son insignificantes, pero en el futuro espero poder vivir de ella y ser artista a tiempo completo. Ése sería el objetivo de mi vida y el sueño de mi infancia.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Actualmente estoy trabajando en mi primer EP, que constará de 6 ó 7 temas. Va a ser un proyecto muy artístico y estético, con un tema muy especial y sonidos que van a dar mucho que hablar. ¡Estoy impaciente por compartirlo con vosotrxs!

¿Qué podemos desearte?

Una gran carrera en la música, una gran comunidad de fans y muchos conciertos. El escenario es realmente el lugar donde me siento más realizado.

Gracias por la entrevista, y gracias por vuestro precioso medio, que pone el foco en las personalidades LGBT y en las mujeres del hip hop, ¡es genial lo que hacéis!

Sigue a Léo en Instagram, TikTok, YouTube y Twitter.

VÍDEO – 10 raperas y raperxs LGBTQIA+ belgxs

Descubre nuestra selección de 10 raperas y raperxs LGBTQIA+ belgxs!

Cuando se piensa en raperas belgas, automáticamente se piensa en Shay. Sin embargo, la artista, que ha sido galardonada con dos discos de oro por sus álbumes Jolie Garce en 2016 y Antidote en 2020, está lejos de ser la única activa en el rap valón y flamenco.

Madame Rap te invita a (re)descubrir a 10 raperas y raperxs LGBTQIA+ de Bélgica, seleccionadxs entre lxs 42 MC belgxs que figuran en nuestro sitio web.

 

Con:

K1za: «Por suerte, las mujeres que hacen rap en España se quedan juntas»

Más y más influyente en la escena musical actual, K1za lleva haciendo música desde que era adolescente. Con su inconfundible voz rota, la artista madrileña propone un rap hardcore, pero sensible. Nos habló de su carrera, de la solidaridad entre las raperas en su país y de su nuevo álbum, que saldrá en 2024.

¿Cómo y cuándo descubriste el hip hop?

Yo descubrí el hip hop cuando tenía 10 o 11 años. Viendo a la gente hacer batallas de gallos, escuchando a Charlie de Hijos Bastardos, o antes a Crema, raperos también de los Estados Unidos y eso.

¿Cómo y cuándo empezaste a rapear? 

Yo empecé a rapear con unos 15 o 16 años. Antes componía otro tipo de canciones más orientadas hacia el rock o hacia el pop. Toque la guitarra acústica y luego la eléctrica. A partir de un punto, me puse a rapear y fue pues eso a los dos 15 16 años.

¿Cuándo creaste el personaje de K1za y cómo le definirías?

Más que un personaje, K1za es el apodo que me daban algunos de mis amigos. K1za siempre ha sido una parte de Carmen desde antes incluso de que yo hiciera música. Lo definiría como mi parte oscura y la parte también probablemente más fuerte. La parte que carga con todo lo malo y que ahora por suerte aprendió a sacarlo a través de la música. Pero bueno al final, no es otra cosa que eso que mi parte más oscura y dura.

¿Cómo surgió tu voz rota? ¿Fue algo en lo que trabajaste o simplemente empezaste a rapear así “instintivamente”?

Mi voz rota fue algo que trabaje. Porque yo al principio, cuando cantaba con una voz más como es mi voz, no lograba transmitir lo que quería transmitir con las letras. Y pensaba que no sea adecuada mi voz al mensaje que estaba dando. Fui probando diferentes registros y cuando encontré ese. Ahí sí que sentí que estaba haciendo sentir con música de lo que quería transmitir.

¿Cómo suele responder el público español a tu música?

En general, la gente responde muy bien. Yo creo que es algo que normalmente impresiona un poco de ver a una mujer contando así.

¿De qué tema te sientes más orgullosa hasta ahora y por qué?

No tengo un tema en concreto que me siento más orgullosa. Pero me siento muy orgullosa de “Cobarde”, por toda la gente a la que ha podido llegar a ese tema y porque creo que define muy bien mi estilo.

Luego me siento muy orgullosa de mi tema con Lasole que se llama “Yo Quise Ser”. Porque yo creo que, a nivel musical y a nivel de trabajo, ha sido el tema que más me ha curado ha sido el tema que más hemos estado dándole vueltas a cómo íbamos a hacer. Y también ha salido una forma muy natural, y yo creo que musicalmente es el tema más especial para mí.

¿Cómo sueles componer un tema? ¿Empiezas por el beat o por la letra?

Yo siempre empiezo por la letra. Es verdad que mi cabeza ya está muy acostumbrada escribir. Entonces la letra me sale de una forma que naturalmente ya se va a acoplar bien a un beat, sea más rápido más lento, luego salir ajustar eso.

Yo siempre paso por la letra porque siempre me viene una idea a la cabeza sin que yo lo quiera sin que yo lo esté buscando, me viene una frase, un concepto y ya lo empiezo a desarrollar. Ya lo tengo desagregado busco un beat que se adapte un poco esa letra.

Cuando grabo en el estudio es igual. Yo voy solo con una letra, que a lo mejor he practicado con un vídeo de YouTube o lo que sea. Y en el estudio creamos un beat que encaje bien con ese mensaje.

Hace quince días sacaste el tema “Jaleo “con las raperas Tribade. ¿Cómo las conociste y decidisteis trabajar juntos?

Las conocí porque el primer escenario en el que me subí fue gracias a Tribade. Ellas me invitaron a cantar en un concierto que hicieron en Madrid hace un par de años. Luego a partir de ahí, nos hemos llevado muy bien y ya decidimos hace poco trabajar en un tema juntas. Vinieron a Madrid a grabar lo y a hacer el videoclip y todo. Estuvo súper bien.

¿Estás relacionada con otras raperas en España? Si es así, ¿qué relación tienes con ellas?

Por suerte, las mujeres que hacen rap en España se quedan juntas. Hemos tenido una buena relación de amistad con Lasole, como he dicho, con Anier, Santa Salut, Elane, Lia Kali, y Tribade obviamente. Montón de mujeres que los pasen la súper bien y que estaban rompiendo el panorama.

Para mí es un honor ser parte de ellas, y poder tener una buena relación de amistad, apoyarnos unos a otras y contar con nosotras.

¿Te describirías como una artista feminista y/o queer? Si es así, ¿cómo definirías tu propio feminismo y/o tu propria “queerness”?

Me considero una mujer feminista y una mujer queer ahora. Una artista feminista pues no lo sé. Yo hablo de lo que vivo y punto. No estoy intentando abanderar ninguna lucha. Y yo sé que hay cosas que digo que son feminismo. Pero creo que el feminismo simplemente es una actitud.

Obviamente estoy en contra del machismo y eso ya me hace feminista. En mis letras hablo en contra de una agresión sexual, o hablo de partirle la cara a un tío que se ha sobrepasado una mujer. Pues eso está intrínsecamente siendo feminista. Pero no estoy intentando ponerme un cartel de feminista, ni nada. Naturalmente soy feminista.

Y la misma cosa con lo queer. Al final, yo canto en mis canciones sobre el amor hacia mujeres y eso da visibilidad, ayuda que otra gente se sienta identificada. Y me sale natural. Entonces no estoy intentando todo el rato ponerme la bandera del movimiento queer, pero si me sale.

¿Cuáles son tus proyectos por venir?

Ahora mismo el proyecto más importante que tengo es que en 2024 sale el disco. Y estoy trabajando muchísimo en ello.

Otros proyectos son colaboraciones con artistas a los que admiro muchísimo que van a ir saliendo poquito a poco. También seguimos trabajando en ello.

Concierto se les van a conciertos me queda alguno todavía antes de que acabe el año. A ver si en 2024 tenemos la misma suerte que este año que vamos a estar en tanto festivales como está este año. Y seguir sacando música antes de que salga el disco y seguir trabajando.

¿Qué podemos desearte?

Podéis desearme que nunca me falte ganas de seguir trabajando y seguir impulsando este proyecto. Porque al final yo no creo tanto en la suerte como creo en el en el trabajo. Y no parar de luchar por un sueño. Ojalá nunca me falten las fuerzas para luchar.

Sigue a K1za en Instagram, TikTok y YouTube.

Tkay Maidza: «Hace falta mucho para que los hombres nos escuchen»

Rapera, cantante y compositora, Tkay Maidza nació en Harare (Zimbabue), creció en Adelaida (Australia) y ahora vive en Los Ángeles. De gira hasta finales de año, la artista nos habla de su camino «camaleónico» y de su segundo álbum Sweet Justice, que saldrá el 3 de noviembre.

¿Cómo y cuándo descubriste el hip hop?

Me lo presentaron cuando tenía unos 3 años. Mis padres escuchaban mucho a Missy Elliott, pero empecé a prestarle atención de verdad cuando Nicki Minaj publicó su primera mixtape. Entonces sentí que me hablaba de verdad.

Eres rapera, cantante y compositora. ¿Qué fue lo primero?

Empecé como rapera. Empecé a cantar porque buscaba a alguien que cantara mis estribillos y no conocía a nadie.

¿Cómo y cuándo creaste el personaje de Tkay Maidza y cómo lo definirías?

Es una extensión de mí. No es tanto un personaje como una manifestación de la última versión de mí misma. Alguien a quien el niño que fui admiraría.

Tu segundo álbum, Sweet Justice, sale a la venta el 3 de noviembre. ¿Cómo ha evolucionado tu música desde tu primer proyecto?

Siento que he definido mis objetivos y que ahora hago la música que me gusta. Hablo de mi vida real en lugar de inventar escenarios. Es más fácil identificarse con ella.

¿Qué canción te representa mejor y por qué?

«What Ya Know» de mi nuevo álbum o «24k». Es una mezcla de todas las versiones de mí: canto, rap, introspección, pero también confianza.

¿Cómo sueles escribir? ¿Tienes alguna rutina?

No, la verdad es que no. Simplemente intento escribir lo que me viene a la cabeza y dejo que mi flujo de conciencia se exprese. A veces es sólo un poema. Otras veces, son melodías.

Naciste en Zimbabue, te trasladaste a Australia y ahora vives en Los Ángeles. ¿Cuál es tu relación con estos tres lugares?

He aprendido que puedo ser un camaleón y tomar prestados pequeños elementos de cada lugar en el que vivo. Lo que importa es cómo me siento en una ciudad, no si pertenezco a ella o no.

Como mujer artista, ¿a qué problemas te has tenido que enfrentar a lo largo de tu carrera?

Creo que a veces la gente no nos toma en serio… Hace falta mucho para que la gente, especialmente los hombres, nos escuchen y nos vean.

¿Te consideras feminista?

Sí, creo que las mujeres deben poder expresarse y ser escuchadas. Estoy a favor de la igualdad de género y creo que las mujeres están infravaloradas, así que intento hacer todo lo posible por ser un buen ejemplo de mujer fuerte.

¿Qué impacto ha tenido la pandemia de Covid en tus proyectos?

En realidad no ha detenido nada para mí. Estuve atrapada en Australia durante un tiempo, pero realmente necesitaba ese tiempo de inactividad para darme cuenta de que tenía que salir de casa de mis padres y emprender mi propio camino.

Actualmente estás de gira por Norteamérica. ¿Planeas venir también a Europa?

Sí, estaré allí en noviembre.

¿Qué opinas de Madame Rap? ¿Qué hay que cambiar o mejorar?

¡Sois geniales! Gracias por darme la oportunidad de hablar con vosotros.

Sigue a Tkay Maidza en Instagram, YouTube, Twitter, TikTok, Facebook y su página web.

© Dana Trippe