NOMBRE: Saweetie
CANCIÓN: 400 Degrees Freestyle
AÑO: 2017
PAÍS: California, Estados Unidos
NOMBRE: Saweetie
CANCIÓN: 400 Degrees Freestyle
AÑO: 2017
PAÍS: California, Estados Unidos
NOMBRE: IAMDDB
CANCIÓN: Shade
AÑO: 2017
PAÍS: Reino Unido
NOMBRE: Anycris
CANCIÓN: Dondola
AÑO: 2017
PAÍS: Costa de Marfil
NOMBRE: Kidzy
CANCIÓN: Freestyle
AÑO: 2017
PAÍS: Costa de Marfil
NOMBRE: Veuve Noire
CANCIÓN: La puissance
AÑO: 2017
PAÍS: Marsella, Francia
NOMBRE: Lexie T
CANCIÓN: Arte Facte
AÑO: 2017
PAÍS: Lille, Francia
NOMBRE: Sarazz
CANCIÓN: La purge
AÑO: 2019
PAÍS: Avignon, Francia
NOMBRE: Milky M
CANCIÓN: Space Shit
AÑO: 2017
PAÍS: Colombes, Francia
NOMBRE: Kayline
CANCIÓN: L’O.V
AÑO: 2017
PAÍS: Aubervilliers, Francia
NOMBRE: Oprah
CANCIÓN: Okakina
AÑO: 2017
PAÍS: Costa de Marfil
NOMBRE: Tina
CANCIÓN: Comme je suis
AÑO: 2014
PAÍS: Gabón
NOMBRE: Kayanna Isis
CANCIÓN: Baudrier d’Orion
AÑO: 2016
PAÍS: Guayana, Francia
NOMBRE: Lean Chihiro
CANCIÓN: Summer Hunter
AÑO: 2017
PAÍS: Paris, Francia
La rapera argentina Sara Hebe habló con nosotros sobre la resistencia política, el feminismo y su cuarto álbum, que saldrá en febrero de 2019.
¿Cuándo y cómo descubriste el hip hop?
Cuando era pequeña, tomé muchas clases de baile hip hop y así fue como me interesé por el rap. Descubrí el rap a los 13 años con los Beastie Boys, los Fugees y artistas argentinos como Actitud María Marta, un grupo muy político de los años noventa.
¿Cuándo y cómo empezaste a rapear y qué artistas te influyeron?
Los artistas que acabo de mencionar, pero también la rapera española Mala Rodríguez. Empecé a escribir en 2007, pero fue teatro porque estaba estudiando dirección y dramaturgia. También gracias a la danza.
¿Cómo describirías tu música a la gente que nunca la ha escuchado antes?
Hago música como dúo con Ramiro Jota, mi productor. No definimos la música que hacemos. Es una especie de fusión única. Va del punk al rap pasando por la cumbia. Venimos de un país de mestizaje y colonialismo y todo eso confluye en nuestras canciones. También hay elementos de la música latinoamericana de otros países. Nos gusta todo tipo de música, no somos puristas.
Recientemente has publicado el tema «La noche». ¿De qué trata este tema?
«La noche» trata de salir sin miedo, de dejar que las cosas sucedan, de dejarse llevar por el cuerpo y la mente, y de utilizar la danza como forma de resistencia política. En otras palabras, bailar para ocupar la calle y el espacio, especialmente para las mujeres. Tenemos una larga historia de opresión sexista y hoy, gracias a la lucha de muchas mujeres, estoy fortaleciendo y ampliando la lucha feminista.
La canción también habla del deseo, del hecho de que me guste alguien y quiera bailar con él. Trata de las mujeres que no tienen prejuicios, pero también de muchas otras cosas, porque nunca trato un solo tema.
¿En qué sentido es el hip hop una herramienta política?
La vida privada es política. Si decido hablar de ciertas cosas en mis letras y no de otras, es una elección política. No creo que todo el hip hop tenga que ser político. Me encanta el trap y las letras que no tienen necesariamente temas sociales. Por supuesto que el hip hop puede ser una herramienta política, de hecho ha sido una dimensión muy importante en la historia de nosotros, los barrios marginados. También creo que la música acompaña a los movimientos sociales, como una banda sonora…
¿Qué papel desempeñan las mujeres en la escena del rap argentino?
Hay muchas mujeres raperas. Le recomiendo que vaya y escuche a Kriz Alanis, Sasha Sathya, Negrah Lyah, Dakalachina, Tnxx y muchas otras que están haciendo cosas estupendas.
¿Con qué feminismo te identificas más?
Con el feminismo popular. No con el feminismo de marketing. También creo que tenemos mucho que aprender del afrofeminismo y que deberíamos leer a Bell Hooks.
¿Quiénes son las mujeres que te inspiran?
Intento ser la mejor versión de mí misma. Pero hay muchas mujeres que me inspiran. Periodistas, cantantes, políticas… Mujeres que han hecho música con pasión, mujeres que siguen haciéndola con pasión.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Voy a publicar mi cuarto álbum en febrero de 2019. Con sonidos de varios beatmakers y producido por Ramiro Jota. También me gustaría ir a Estados Unidos. ¿Puede ayudarme?
¿Qué opinas de Madame Rap? ¿Cosas que cambiar/mejorar?
¡Estupendo! Nos vemos en 2019, ¡haremos algunos conciertos en Francia!
NOMBRE: CupcakKe
CANCIÓN: Dangled
AÑO: 2018
PAÍS: Chicago, Estados Unidos
Madame Rap se reunió con Billie Brelok coincidiendo con el lanzamiento de la primera parte de su nuevo EP, Gare de l’Ouest. Hablamos con la rapera de Nanterre sobre sus nuevas colaboraciones, su condición de artista independiente, el colonialismo y el feminismo.
¿Cuándo y cómo descubriste el hip hop?
Empecé a escuchar rap casi sin querer. Es una cuestión de tiempo y lugar. Cuando iba al instituto, el rap estaba en la radio, había clips en la tele, era lo que cantábamos todos en el patio. Creo que el primer disco de rap francés que tuve fue Les Tentations de Passi. Era una especie de banda sonora de mi época escolar. Creo que en aquella época había mucho rap comercial bueno. No digo que el rap comercial actual sea malo, sólo que estoy menos familiarizado con el rap comercial actual.
¿Cómo empezaste a rapear?
Nanterre es una ciudad donde siempre ha habido rap. Cada vez que había un festival de música o una fiesta de barrio, siempre había raperos locales. Este rap que yo llamo «rap local» es concreto y creo que eso es lo que hace que la gente quiera rapear. Además, cuando estaba en el instituto, conocí a FATSK (Fatskool), un equipo de grafiteros que también hacían rap, aunque hoy en día se dedican sobre todo al grafiti y a la pintura. Solía pasar las tardes con amigos que siempre estaban rapeando, así que eso también me interesó.
¿También había raperas?
Recuerdo que había dos chicas en un equipo llamado Recta Music en Nanterre, una se llamaba Iklam y la otra Dounia. No tenían nada que envidiar a los demás kickeurs y recuerdo que sus tomas de micro eran muy aclamadas.
La Vipère también viene de abajo. No vamos a mentir, la propuesta era mayoritariamente masculina, pero tampoco era un desierto.
Acabas de publicar la primera parte del doble EP Gare de l’Ouest. ¿Por qué decidiste publicar este proyecto en dos partes?
Sólo para dedicarle tiempo. Ganar algo de dinero con el primero me ayudará a terminar el segundo. Como soy completamente independiente, lleva su tiempo. No sabía realmente qué formato iba a tener este proyecto. No había pensado realmente en él como un álbum, es sólo una colección de temas e ideas textuales o colaboraciones. En dos coches no me pareció tan mal. Cuando sacas 8 temas, se olvidan en dos días, así que si sacas 25, te deprimes aún más. Prefiero tomarme mi tiempo, dar a las pistas la oportunidad de existir y circular, y ver si la gente consigue retomarlas.
¿Con quién has trabajado en este EP?
Con Didaï, de nuevo, con quien trabajé en el primer proyecto. También trabajo con un DJ llamado High C. A diferencia del primer proyecto, incluimos guitarra (Dan Amozig) y bajo (Gaye Sidibé) en la creación y fue genial para mí ver el proceso de grabación con músicos. Por lo demás, tenía muchas ganas de trabajar con Crown y Gemo DGZ. Crown es un beatmaker del colectivo Grim Reaperz que no necesita presentación. Es un amigo mío que me presentó a Crown, y pasamos bastantes tardes pateando sus temas, así que fue un gran placer poder trabajar con él. Gemo es otro chico local extremadamente versátil, que hace graffiti y música, y es un artista underground polifacético. Guillaume Dekerle fue el primer DJ con el que trabajé en el escenario. Trabajamos en este tema hace mucho tiempo, y acabamos terminándolo.
Y en el aspecto visual, Fériel Naoura diseñó la portada, con aportaciones de lujo de los grafiteros/muralistas Poné, La Main Gauche y JoBer.
¿Eliges ser autónoma o tienes que serlo?
Intenté trabajar con socios en este proyecto, pero parece que una discográfica quiere por encima de todo asegurarse de que no está poniendo dinero para nada. La gente con la que me reuní al principio hablaba casi exclusivamente de seguidores. Tuve la impresión de que el contenido artístico era más bien secundario. Pero, de momento, estoy contento con la colaboración con iM, el sello digital suizo con el que acabamos de publicar la primera parte de Gare de l’Ouest. Fueron muy receptivos y alentadores con el proyecto, así que voy a publicar las dos partes con ellos.
He empezado a trabajar de nuevo con una empresa de contratación, Well Done Productions. Estamos preparando una pequeña gira en torno al nuevo proyecto. Porque lo que más me interesa son los conciertos. Lo que realmente me emociona es el escenario.
Tu último proyecto L’embarras du choix salió en 2014. ¿Qué te ha ocurrido en los últimos cuatro años?
Después hicimos muchos conciertos. El festival Printemps de Bourges nos echó una mano y nos ayudó a dar a conocer el proyecto. Tuvimos la suerte de hacer una gira por Francia, un poco por Europa e incluso por América Latina. Fue genial. Después de eso, me puse a hacer el resto del álbum. Soy bastante lento a la hora de crear, así que me tomo mi tiempo. Al mismo tiempo, hice algunos talleres de escritura y algunos trabajos ocasionales. También salí un poco y pasé algún tiempo con mis amigos.
¿Cómo escribes? ¿Tienes algún ritual o técnica en particular?
No tengo ninguna receta. Puede ser una producción que me lance sobre un tema, un asunto sobre el que llevaba tiempo queriendo escribir… Lo cierto es que tiro de la cuerda del tiempo todo lo que puedo, como de una goma elástica, y que a menudo acaba solucionándose a toda prisa. De hecho, necesito repasar mis textos varias veces para asegurarme de que realmente es así como quería decirlo. Si tengo alguna duda, mi memoria se niega a imprimir.
En «Plaisance», hablas de los turistas coloniales que consumen los países que visitan y perpetúan una forma de apropiación cultural. ¿Por qué quisiste abordar este tema?
El segundo verso es completamente cierto. Tuve la oportunidad de ir a Tailandia. Me dijeron que la gente tenía un increíble sentido de la hospitalidad, y es cierto, pero a veces, a menudo, «el paraíso se asienta sobre el infierno». Soy de origen peruano y Perú también es un país que desencadena toda una fascinación exótica en torno al tema del turismo. Esto crea consecuencias in situ que ponen de manifiesto las desigualdades entre turistas y peruanos.
Por ejemplo, hay toda una serie de yacimientos arqueológicos que son más conocidos por los extranjeros que por los propios peruanos. Lugares históricos o naturales cuya existencia está más que amenazada, si no ya condenada, bajo el peso del turismo de masas, mientras que la prioridad es que todos los peruanos tengan acceso a su historia y geografía, y hay muchos esfuerzos para luchar y resistir por ello. Mi doble cultura hace que ya me encuentre en el lado del turista, y es muy incómodo. Como cuando me encuentro con piezas arqueológicas de Pachacamac en la colección permanente del Museo del Quai Branly, a pesar de que Pachacamac tiene su propio museo. Y me encantaría saber qué brazalete o cerámica Clovis ha donado Francia a los museos nacionales de Lima o Cuzco.
En mi opinión, la forma en que miramos el mundo y la forma en que viajamos hoy en día están demasiado cerca de nuestro pasado colonial (aunque decir esto sea esquizofrénico para algunos de nosotros). Como si el mundo siguiera siendo un gran patio de recreo, una galería de mariposas, un arboreto de curiosidades. Deja claro que no tenemos las mismas opciones. No creo que la cuestión de la colonización esté aún clara en Francia. Tenemos que hacer todo lo posible para que la gente hable de ello.
Fuera de los círculos del hip hop, ¿cuáles son los tópicos sexistas que más se refieren a ti como rapera?
Creo que es muy difícil pasar por la vida sin ser víctima del sexismo. En cualquier caso, espero que quienes lo hacen sean conscientes de que son la excepción que confirma la regla. Y yo no soy esa excepción.
Como mujer rapera, son clichés como «oh, ¿eres rapera? No hay muchas«, o «rapeas bien para ser una chica«. Es más, cuando lo dice una chica, ¡es sexy! Pero es más turístico que sexista, no me gana la moral. Intento encontrar la manera de no enfrentarme a estos pensamientos.
He observado un desconocimiento abismal por parte de los periodistas. Y además con calma. He tenido entrevistas en las que tenía la sensación de que buscaban un embajador para un punto de vista que no era el mío, no era mi punto de referencia, y en las que esquivar la cuestión equivalía a decepcionar al entrevistador.
¿Quiénes son las mujeres que te han inspirado (en la música o en otros ámbitos…)?
Se me da fatal decir nombres en general. Y creo que somos más producto de una multitud que de unas pocas personas. Pero diría que esta pregunta me hace pensar en las mujeres de la vida real, en la mía son Margnia, Mimouna, Laura, Rosa, Lolita y Luzecita, y muchas otras, desde mono, a tías, a las hermanas mayores de tus amigas… todas esas corrientes que forman el río en el que te conviertes.
Pero también podría mencionar a Mercedes Sosa, Lucha Reyes, Lauryn Hill o Casey, y a su manera a Scully, Cléôpatre, Christine Aaron y tantos otros, todos los cuales muestran cómo pueden suceder las cosas.
¿Te defines como feminista?
Creo que somos más lo que hacemos que lo que decimos. Así que intento «hacer» y avanzar como feminista, fabricar feminismo. Puedes decir que eres feminista, pero desde el pequeño píxel de tu existencia, no es fácil rechazar todas las relaciones de dominación. Digamos que aspiro a merecer el título. Lo veo como una carrera de fondo. Intento no abusar de la palabra, porque ya se abusa mucho de ella.
Me gusta cuando el feminismo es plural. Hay feminismos con los que me siento cercana y simpatizante y otros con los que nunca me llevaría bien. Eso no significa que no quiera que se llamen feministas. Para mí, la diversidad de feminismos ya es un paso adelante para la consideración de las mujeres en la sociedad, la posibilidad de ser múltiples, de discrepar contribuye a romper la idea de una definición única de lo femenino. Y entre esta multitud de opciones, hay corrientes a las que me opongo frontalmente.
Con todos los años de arabofobia e islamofobia que hemos tenido en Francia, me parece que se ha hecho un uso muy cuestionable de cierto feminismo que habla de las mujeres musulmanas como una especie de última marcha de la libertad y la independencia. Recuerdo que se exigía mucho a las mujeres y a los hombres musulmanes que se distinguieran, alto y claro, de esto y de aquello… No tanto de las feministas. Así que soy una feminista que se distingue y condena rotundamente esta actitud racista y este feminismo oportunista.
No me gusta nada el feminismo cuando da lecciones y excluye a ciertas mujeres de su lucha. Me han enseñado que un golpe a una mujer es un golpe a todas las demás. Tengo la impresión de que el feminismo es como un regalo que me hizo mi madre, y creo que por eso también soy muy cuidadosa con él.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Tengo unas cuantas fechas programadas para el otoño, entre ellas Nantes el 2 de septiembre, Nanterre, Annonay y una fiesta de presentación en París a finales de noviembre con motivo del lanzamiento del doble EP, además de algunas otras fechas por venir, y unos cuantos talleres en preparación.
¿Qué opinas de Madame Rap? ¿Cosas que cambiar/mejorar?
Sin denigrar nada, me da la impresión de que un periodista está hablando con periodistas y que proporciona una traducción para las personas que no tienen acceso a este medio. Creo que eso es útil y positivo para todas las raperas y los raperos en general. Después de eso, no consulto lo suficiente y debería hacerlo más, porque a veces la gente me habla de raperas que han oído o descubierto en Madame Rap.
Sigue a Billie Brelok en Facebook y Bandcamp.
© Reda Dare
De Egipto a Marruecos, pasando por Jordania y Palestina, echa un vistazo a nuestra selección de 20 mujeres raperas de países árabes. Una prueba de que el rap no conoce fronteras y de que hay mujeres raperas en todo el mundo.
Con:
– Alyssa Marie ( Líbano )
– Amani Yahya ( Yemen )
– Dania DN Closer ( Siria )
– Empres*1 ( Egipto )
– Evaa ( Marruecos )
– Lessa A ( Arabia Saudita )
– Malikah Lynn ( Líbano )
– MC Meera ( Jordania )
– Medusa ( Túnez )
– Mona Haydar ( Siria / USA )
– Myam Mahmoud ( Egipto )
– Reina Nesrin ( Túnez )
– Safaa Hathot ( Palestina )
– Serly ( Argelia )
– Shadia Mansour ( Palestina/Reino Unido )
– Soska Girl ( Egipto )
– Soultana ( Marruecos )
– Tendresse ( Marruecos )
– Tuny Girl ( Túnez )
– Venus ( Líbano )
NOMBRE: Karol de Souza
CANCIÓN: Me Deixa Viver
AÑO: 2018
PAÍS: Brasil
19
NOMBRE: Le Juiice
CANCIÓN: One Way
AÑO: 2018
PAÍS: Boissy-Saint-Léger, Francia