Más allá de la Sagrada Familia y el Parque Güell, Barcelona esconde un tesoro musical: una escena de rap femenino en constante expansión. Mientras la ciudad se consolida como un epicentro del arte callejero europeo, una nueva generación de raperas irrumpe con fuerza, mezclando ritmos de electro, trap, reggaetón y salsa en una explosión de creatividad.
Sus letras, un crisol de emociones que van desde la celebración hasta el desencanto, pasando por el feminismo y la pura audacia, demuestran que la escena femenina del rap en Barcelona está a la altura de las más grandes.
Nombres como Santa Salut, Elane, Las Ninyas del Corro, Anier, Tribade o Bad Gyal ya son referentes, artistas y grupos que han dejado una huella imborrable en la escena musical y cultural local y nacional gracias a su estilo, letras y compromiso social.
¿Qué papel juegan estas nuevas artistas en la escena? ¿La gente está realmente escuchando? ¿Y qué podemos hacer para que suenen aún más alto? Buscamos respuestas junto a Cardden, Zeidah y Asma Ramirez, tres raperas que están marcando el ritmo del futuro en Barcelona.
Nacida en Barcelona, Cardden creció en un entorno musical, con un padre melómano y una madre amante de la música romántica. Escribió sus primeras letras en 2015, a los 15 años, animada por una amiga de toda la vida que rapea.
«Solía escribir para desahogarme. Por la noche, transcribía todo lo que me ocurría o pasaba por mi cabeza. Mis letras siempre tenían un significado, un mensaje. Así que empecé a buscar pistas en YouTube, hasta el día en que compuse un tema con mi amigo y lo grabamos en su casa. Era mi primera vez detrás del micrófono y recuerdo estar muy emocionada y nerviosa. Desde entonces nunca he dejado de escribir, se ha convertido en una forma de terapia.
También barcelonesa de nacimiento, Zeidah creció en el barrio de Pueblo Seco y desde hace unos años vive en la Sagrada Familia. Descubrió la escritura a los 17 años y disfrutaba relatando en textos sus días en la escuela.
«Fue alrededor de 2004. Hice algunas maquetas en el ordenador y se las di a mis amigos de entonces. Algún tiempo después, di mi primer concierto en un local llamado ZooClub.»
En 2008, publicó dos canciones en su página de MySpace y en 2009 lanzó su primera maqueta de estudio, Verbal Justice, en el sitio web HHGroups.
A lo largo de más de diez años, Zeidah ha visto evolucionar la escena barcelonesa, haciéndose más variada e inclusiva.
«Recuerdo que cuando empecé, había dos o tres chicas como mucho. Sé que ahora hay muchas más. Me encanta ver a artistas que llevan muy poco tiempo rapeando y que están consiguiendo hacerse un nombre gracias a sus redes sociales y sus vídeos.»
Cardden también ha visto una creciente presencia de mujeres raperas en la escena barcelonesa.
«Las raperas se están convirtiendo en imprescindibles. Creo que hay mucho talento desconocido que merece ser escuchado, pero también hay muchas artistas que llegan y pegan fuerte.»
Asma Ramírez, una rapera chilena afincada en Barcelona que empezó a rapear en el año 2000 «haciendo freestyles callejeros con varios raperos locales«, está encantada con este fenómeno:
«Hay buenas raperas en toda España y en Barcelona, pero creo que debemos apoyarnos más entre nosotras.»
Para Zeidah, esta falta de reconocimiento y solidaridad procede principalmente de la industria musical. Lamenta una situación que cambia poco con el tiempo:
«Siempre he sentido muy poco apoyo y respeto, o al menos no el mismo apoyo y respeto que se da a los raperos (muchas menos raperas en los festivales, por ejemplo.) Actualmente, gracias a algunas mujeres que han conseguido «viralizar» su música, se están programando más raperas. Pero sigue siendo muy desigual, a pesar de que el público, tanto masculino como femenino, exige cada vez más rap hecho por mujeres.»
A pesar de ello, el Cardden considera que su público no le discrimina por razón de sexo.
«Los que sienten la música no la juzgan. En general, la respuesta del público ha sido fantástica, pero siempre hay algo para todos. Suelen ser amigos íntimos, a los que les gusta interactuar y compartir con nosotros, y personas de mente abierta que se identifican con lo que podemos transmitir en nuestras canciones.»
A diferencia de Cardden, Zeidah afirma que a veces ha sufrido discriminación sexista durante su carrera.
«Por ejemplo, cuando me pongo en contacto con los medios de comunicación para anunciar un lanzamiento o dar una información, me ignoran pero transmiten las noticias de raperos masculinos a los días siguientes. Además, recibo principalmente invitaciones de festivales o eventos feministas, pero recibo pocas o ninguna oferta de festivales generales de rap o hip hop. Algunos ingenieros de sonido o artistas también han intentado menospreciarme o repudiarme por ser mujer. Por último, por parte del público, está el clásico: ‘tienes mucho talento para ser mujer‘«.
Según Asma Ramírez, todavía hay muchos eventos de hip hop en los que el público es casi exclusivamente masculino. Aunque se debería invitar a más mujeres a estos eventos, cree que los obstáculos a los que se enfrentan las raperas son principalmente psicológicos.
«Personalmente, siempre he sido bien aceptada por los hombres y siempre me he desenvuelto en un ambiente muy masculino. Me respetan y saben que no estoy jugando. Las mujeres raperas no suelen prestar atención a los raperos machistas. Somos guerreras y podemos con todo.»
Las tres raperas mantienen una estrecha relación con otras MC de Barcelona y colaboran en numerosos proyectos. Cardden ha trabajado con la rapera de 20 años Kolde843, a quien considera «como una hermana pequeña», Zeidah con su amiga cantante Marga Mbande y Asma Ramirez con la rapera Mackiu.
Zeidah y Asma Ramírez también participaron en el cypher «Unity», que reúne a ocho raperas y cantantes afincadas en la capital catalana. «En Barcelona nos conocemos todas, sabemos quién es quién, o al menos las que están más activas», explica Asma Ramírez.
Mientras Cardden trabaja en el lanzamiento de su propia marca de ropa, se da tiempo para pensar en la dirección artística que quiere que tome su música:
«Quiero seguir mejorando y colaborar con nuevos artistas y descubrir nuevos lugares. Quiero abrirme a nuevos géneros, jugar con la diversidad de lenguas y estilos musicales. Pero para hacer todo eso, primero tengo que trabajar en mí misma: es un proceso esencial».
Por su parte, Zeidah trabaja con Vagina Prods, una productora formada exclusivamente por mujeres que realizan sus propios vídeos y ofrecen a otras artistas la oportunidad de realizar vídeos u organizar eventos.
«Me gustaría agradecer a sitios como el suyo su trabajo, siempre necesario, en favor de las mujeres que rapean».
Hasta la fecha, Madame Rap cuenta con 104 raperas en España.
Lea también: Raperas en España: Valencia (Parte 1)